domingo 6 abril 2025
11.3 C
Córdoba
11.3 C
Córdoba
domingo 6 de abril del 2025
spot_img

La soja supera la valla de los 41 millones de toneladas y el maíz se acerca a los 50 millones

La estimación de producción de soja pasa de 40 a 41,2 Mt en abril. En sojas de primera, los rindes cosechados son mejores que los estimados y se imponen a los recortes por daños de heladas en sojas de segunda. El maíz también sube: pasa de 47,7 a 49,2 Mt. Los rindes caen, pero se detecta más área sembrada. 

Las sojas de primera compensan las pérdidas de las heladas y hacen rebotar la cosecha argentina

Las recientes heladas, sobre todo la de fin de marzo, tuvieron un gran impacto productivo en sojas de segunda en el sur de Santa Fe y Córdoba, norte y oeste bonaerense y en La Pampa. La mala noticia es que dado la intensidad, duración y el gran alcance de los eventos
se estima que recortaron la producción en casi 1,1 Mt.
Muchos cuadros afectados se habían recuperado por las lluvias de febrero y marzo y se esperaba una mejora
significativa que quedó en el camino. A pesar de eso, la buena noticia es que los mejores resultados que se
están observando en el 27% de la cosecha nacional de soja muestra resultados que superan los recortes y
permitan subir la estimación de producción de soja. De esta manera, se ajusta la producción nacional de 40 Mt a
41,2 Mt. Se tiene en cuenta para este guarismo 16,11 M de ha sembradas y 870.000 ha que no serán cosechadas.
¿Qué fue lo que hizo que la soja 2021/22 le gane al «clima extremo»?
La sequía y las temperaturas extremas del verano no pudieron torcerle el brazo a la soja. La soja de primera
este año sorprende con rendimientos que son propios de años buenos o muy buenos en zonas que fueron
afectadas. La campaña sufrió grandes cambios, giros climáticos dramáticos, que en muy poco tiempo alteraron
drásticamente el escenario de crecimiento. Esto sucedió puntualmente a mediados de diciembre. En la región
pampeana, para algunos hubo un final feliz con la vuelta de las lluvias a partir de la segunda quincena de
enero. Pero para otros no. Y sin embargo, los rindes de grandes áreas de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires
muestran 3 y hasta 7 quintales más que lo esperado.
Esto ha sido notorio en el centro de la región pampeana, el área que más sufrió la falta de agua en
este ciclo. El Dr. en Cs. Atmosféricas José Luis Aiello recordaba hace pocos días el impacto actual del Severe
Weather o Tiempo Extremo del que alerta que seguirá vigente en la agricultura argentina: «son anomalías de
las variables climáticas que tienen un alto impacto en grandes áreas productivas». ¿Pero cuál ha sido la causa
de que en un año más que difícil las cosechadoras de sojas muestren estas sorpresas en rindes? Los técnicos
responden: «los buenos resultados de la soja están en el cambio que se hizo hace (siete) años atrás, cuando se
pasó a un manejo basado en rotaciones con cereales (trigo y maíz). También la tecnología en genética y la
mejor nutrición de los suelos y tener controladas las malezas resistentes han hecho la diferencia este año».

Los rindes que muestran las cosechadoras cordobesas en lotes de sojas de primera son sorprendentes. En términos
de rindes, Córdoba sube casi dos quintales (1,88) en el promedio provincial en abril, pasando a 30,4 qq/ha. La suba en producción es de 750.000 t más que lo estimado en marzo. Le sigue Santa Fe con 1,1 quintal más, un
promedio de 27,5 y 290.000 t más. Buenos Aires, también sube con algo más de medio quintal en el
promedio provincial y 270.000 t extras.
Más área de maíz: 460 mil ha extras compensan y suben la cosecha a pesar de los bajos rindes maiceros
Que la siembra era récord en maíz no había dudas, pero el crecimiento se estimaba en un 8% interanual. Sin
embargo, nuevos datos y análisis con imágenes satelitales están probando que fue mucho más:
Argentina creció un 14% en área implantada respecto al ciclo 2020/21. En los últimos diez años, solo el salto
que dio el cultivo del 2015 al 2016 lo superó con un crecimiento interanual del 18%. El trabajo satelital que
está realizando GEA en la región núcleo empieza a mostrar resultados preliminares que indican que el
crecimiento respecto al ciclo previo fue de un 20% en área y no del 14% como se preveía. También el SIBER
de la Bolsa de Entre Ríos con su trabajo satelital advierte la misma tasa de crecimiento provincial y lleva
el guarismo de maíz a 509.700 ha. Con estos y otros ajustes, la siembra de este año pasa de 7,96 M ha
estimados en marzo a 8,42 M ha (incluye las siembras para grano comercial, silaje y las hectáreas pérdidas o
pastoreadas), superando por más un millón de ha a su ciclo predecesor. Y para grano comercial, el guarismo
actualizado es de 7,2 M ha. Lamentablemente, el 32% de cosecha sigue mostrando menores valores de rindes de
maíces tempranos. Esto y las heladas que han golpeado severamente los cuadros del sur de Córdoba, La Pampa
y San Luis bajan el rendimiento nacional de 70,8 a 68,3 qq/ha. Con este nuevo escenario de área sembrada y
ajuste de rinde, se estima una producción que pasa de 47,7 a 49,17 M t.

¿Volverá a crecer el área maicera en la siembra 2022/23?
Desde el ciclo 2014/15 el maíz no para de crecer y el ciclo actual marca que por octava vez el cultivo viene sumando
hectareaje de forma ininterrumpida. Hace un año atrás no había dudas, la tendencia era clara: el maíz volvía a crecer
en área igual que el trigo, y la soja caía en Argentina. Pero este año la precampaña maicera está lejos de mostrar
la vitalidad con la que se desenvolvía hace un año y el crecimiento ininterrumpido no se repetiría en la próxima siembra 2022/23.

Fuente: GEA: Guía Estratégica para el Agro. BCR

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img