miércoles 2 abril 2025
21.5 C
Córdoba
21.5 C
Córdoba
miércoles 2 de abril del 2025
spot_img

La soja vuelve a la región: anticipan siembra de 500.000 ha más que hace un año

Se trataría de un incremento de un 11 %. La Soja vuelve a apuntar a un área de casi 5 millones de hectáreas, tras haber pasado por las siembras más bajas de los últimos 15 años.

La soja 2022/23 apunta a los 5 M de ha

En la región, el aumento estimado es de un 11%. La soja vuelve a apuntar a un área cercana a los 5 M ha: en
concreto 4,95 M de ha tras haberse sembrado el hectárea más bajo de los últimos 15 años en la región (4,45 M de
ha).
¿Por qué vuelve la oleaginosa con fuerza a la región?
Clima, costos, disponibilidad de insumos e incertidumbre, señalan los técnicos de la región. En Cañada de Gómez dicen: “pronósticos de lluvias poco alentadores y altos costos de insumos bajan la intención maicera. En esta campaña, la superficie sembrada con trigo fue un 20% inferior a la pasada; el maíz también será un 20% menor. Vamos a tener un fuertísimo crecimiento de soja de primera en nuestra en zona”. “Los productores están pensando en una gran siembra de soja por la incertidumbre económica
y política”, dicen en Bigand. Allí, como en gran parte del centro de la región núcleo —zona que fue muy castigada
por la sequía y los malos rindes maiceros de la reciente cosecha— la incertidumbre pesa más todavía y es
dónde se daría el mayor crecimiento de soja con un 15 a 20%. En Bigand explican: “con soja de primera los
productores tienen menos inmovilización de capital en el arranque. Es también la opción más sencilla para los
productores que quedaron con menos reservas como consecuencia de la última sequía. El maíz perdería un
15%”. En Bombal estiman que la suba del área con soja será de un 15% respecto a la campaña anterior. La menor
inversión y la incertidumbre favorecen la siembra de soja. La desventaja es interrumpir la rotación de
cultivos que se venía haciendo”.

Los lotes regulares y malos alcanzan las 250 mil ha

“El cultivo está sufriendo: con las heladas y la falta de humedad han comenzado a secarse las hojas más
viejas. Empieza a verse un amarillamiento generalizado”, informan los técnicos de Carlos Pellegrini.

En la región núcleo, los lotes en condición entre regular y mala aumentaron 100.000 hectáreas en la última
semana. Ahora alcanzan un 20% del área sembrada del trigo de la región, tras las últimas heladas de esta semana.
En promedio, la región alcanzó mínimas de -2ºC a -4ºC. En Bell Ville se registró -4,7ºC el 18 de julio: En Corral de Bustos hay lotes “manchoneados”, problemas de malezas y un cultivo estancado. Allí, la mitad de los cuadros están entre regular y mal (15% mal). Los técnicos agregan que “difícilmente podrán recuperarse”. La diferencia en la condiciones de siembra explica en buena parte porqué el 70% de los lotes de la región está bueno y el 10% muy buenos. “Los trigos sembrados con buena humedad se implantaron sin
problemas. Son los que mejor se encuentran. Están frenados por el frío, pero con expectativas de buenos rindes”, dicen en Corral de Bustos de la otra mitad de sus lotes, la que está buena. Todos en la región señalan que es fundamental el regreso de las lluvias para reactivar el crecimiento del cultivo.

El Trigo viene “aletargado”

Sin agua y con heladas, el trigo avanza muy lento. Incluso en Arias, con trigos en mejores condiciones los
técnicos dicen que el cultivo está sin crecer, aletargado. “Prácticamente paralizados, crecen muy poco”, advierten en Bigand. Tan solo la mitad de los lotes de la región se encuentra macollando, mientras que el año pasado el 75% se encontraba en esta etapa. El 5% está aún emergiendo. La mayoría de esos cuadros en los que todavía el trigo lucha por salir a la superficie se ubican en
el noreste bonaerense. Y el 45% de la región está emitiendo hojas. En Carlos Pellegrini señalan: “si bien el
crecimiento se encuentra estancado, el cultivo está acumulando horas de frío para tener una buena
producción de macollos, si es que las lluvias aparecen”, resaltan.

La mitad del territorio bonaerense en rojo por sequía

La falta de agua sigue expandiéndose sobre el norte, el centro y el bonaerense, algo que no se veía en los
últimos quince años. ¿Porque está sucediendo esto? Aunque llama la atención la falta de agua desde junio, el
problema viene de antes y es el otoño seco y el exigente verano pasado. El otoño del 2022 le debe al 60% del
territorio bonaerense entre 100 y 200 mm respecto a lo que sucedía un año atrás. Lo único bueno es que en
sur bonaerense el otoño dejó 60 a 100 mm más.

“Los pronósticos no muestran precipitaciones significativas para los próximos días. Probablemente,
este sea el escenario que se mantendrá por el resto de julio. Las condiciones previstas dificultan que se pueda recuperar, aunque sea en parte, el déficit arrastrado durante el último bimestre”, explica el Dr. Aiello. Y a largo plazo, no se contaría con la mejoría que se espera: “a escala global las proyecciones de los modelos indican una disminución del enfriamiento del Pacífico
Ecuatorial Central entre julio y septiembre, aunque la Niña prácticamente no tiene efecto sobre las lluvias de
invierno en Argentina. Pero esos mismos modelos proyectan con una probabilidad cercana al 70% un
aumento del enfriamiento a partir de septiembre, mes clave para la siembra maicera”, explica el consultor
Elorrriaga.

Fuente: GEA. Guía Estratégica para el Agro. BCR

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img