miércoles 2 abril 2025
21.5 C
Córdoba
21.5 C
Córdoba
miércoles 2 de abril del 2025
spot_img

Las Lluvias de Primavera dejaron una gran recuperación hídrica tras el invierno seco

Según un informe de GEA, la primavera 2024 dejó preciptaciones por encima de la media, despupes de un invierno riguroso y seco. Las reservas hídricas en el suelo hoy no son un problema, pero los indicadores no son tan positivos para enero 2025.

A partir del 15 de octubre la recuperación hídrica se dio de manera continua, casi con lluvias semanales. De esta manera, “la primavera llegó a su fin y el balance del trimestre es altamente positivo”, dice el consultor Elorriaga. Lo malo de la primavera 2024: la recuperación hídrica no llegó a todos por igual y hubo numerosos eventos de tiempo extremo.

A partir del 15 de octubre la recuperación hídrica se dio de manera continua, casi con lluvias semanales. De esta manera, “la primavera llegó a su fin y el balance del trimestre es altamente positivo”, dice el consultor Elorriaga. “En el comienzo del 2024 los pronósticos de escala planetaria preveían lluvias muy por debajo de la media a partir del mes de octubre, con una intensificación de la escasez pluvial en el último mes del año”, pero “la Niña sufrió un fuerte debilitamiento. Aparte, las precipitaciones se vieron muy favorecidas por condicionantes de escala regional: la intensa circulación de sistemas frontales desde la Patagonia, un gran aporte de humedad desde el Atlántico (que se mantuvo más caliente de lo normal) y temperaturas máximas mayormente moderadas, sin valores récord ni olas de calor”.

La primavera 2024 será recordada porque en octubre había una fuerte incertidumbre por tener que afrontar una campaña con márgenes muy ajustados y sin agua. Con la recuperación hídrica, se puede afrontar una campaña en con animos más alentadores.

La primavera para la región núcleo tiene una media que ronda los 300 mm y el año pasado —con un Niño fuerte— la región promedió 330 mm. Sin embargo, en este 2024, la primavera superó esos valores al registrar una media de 410 mm.

La diferencia entre el norte y el sur de la región núcleo es de 100 a 150 mm. Por eso, hay maíces en floración y sojas con síntomas de falta de agua en el norte de Buenos Aires. El otro problema son los eventos de tiempo extremo.

Según un informe climático de GEA, los pronósticos para el inicio del 2025 no son tan positivos. Los anticipos especulan con posibles olas de calor y falta de humedad. Hay temor porque, para escapar de la chicharrita, se apostó por la siembra de los maíces tempranos (muchos se hicieron en la segunda quincena de octubre) y estos cultivos están próximos a transcurrir sus etapas más críticas de definición de rinde. Por eso son tan importantes las lluvias que se dieron en la última semana.

Por otro lado, en el corto plazo hay pronósticos de lluvias: “en la madrugada del miércoles 1° de enero, se esperan precipitaciones en el oeste de la zona GEA, que se irán generalizando con el correr de las horas”, dice Elorriaga.Las temperaturas aumentarán paulatinamente, alcanzando máximos de 33 a 35°C el martes 31 de diciembre, pero los registros tienden a descender a partir del miércoles 1° de enero tras el ingreso de un sistema frontal frío.

Pero a mediano plazo, “los indicadores para el primer mes del nuevo año no son tan positivos”. Elorriaga dice que “probablemente, la provisión pluvial de enero se encuadre más por debajo de lo normal que por encimaPodrían notarse los efectos de “La Niña”. Por esto es tan importante la recomposición de los perfiles alcanzada en los últimos meses y el alivio que tuvimos de temperaturas moderadas”.

Situación de los cultivos

Hace un año, bajo la influencia del fenómeno “Niño”, los cultivos de la región núcleo mostraban un panorama alentador: el 95% del maíz temprano y el 75% de la soja de primera estaban entre muy buenos y excelentes. A finales de 2024, el 85% del maíz temprano y casi toda la soja se encuentran en condiciones muy buenas. Es importante aclarar queel año pasado casi 2 millones de hectáreas se destinaron a maíz y en éste serían 1,3 millones ha. El maíz tardío pasó a cubrir un 30% del área en 2023 a un 10% en este 2024.

Fuente: GEA. Guía Estratégica para el Agro. BCR

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img