jueves 4 septiembre 2025
10.2 C
Córdoba
10.2 C
Córdoba
jueves 4 de septiembre del 2025
spot_img

Lluvias inéditas de Agosto: Un escenario que conlleva riesgos y grandes oportunidades agrícolas

Las precipitaciones históricas de agosto, las más abundantes en 90 años en algunas localidades y las más copiosas de las últimas tres décadas en la región núcleo, han dejado los suelos saturados en el 83% del área, generando tanto una profunda preocupación por la siembra y los cultivos, como expectativas de altos rendimientos si las condiciones futuras acompañan.

Las inéditas lluvias registradas en agosto han transformado el panorama agrícola de la región, presentando un escenario de grandes oportunidades pero también de considerables riesgos. Este mes ha sido excepcionalmente húmedo, con registros que no se daban en 90 años en localidades como Monte Maíz. La media mensual para las 36 estaciones de la red GEA/BCR alcanzó los 193 mm, superando drásticamente la media histórica de 30 mm para agosto. De hecho, fue el agosto más lluvioso de los últimos 30 años, superando incluso al de 2015 en montos y cobertura. Algunas localidades como María Teresa (344 mm), Chovet (290 mm), Godeken (288 mm) y Pergamino (286 mm) registraron acumulados que superaron los 300 mm.

Este volumen de precipitaciones ha provocado que el 83% de la región tenga sus suelos saturados. Esta situación es particularmente preocupante porque el invierno es históricamente la estación más seca, y los cultivos suelen depender del agua de otoño y las lluvias de primavera para recargar los perfiles del suelo antes de la mayor demanda hídrica del verano. Sin embargo, con los suelos ya saturados en el primer metro y en profundidad, se inician ahora los meses más lluviosos del año (septiembre con 30-75 mm de promedio y octubre, noviembre, diciembre superando los 100 mm). A esto se suma un Atlántico cálido que podría aportar aún más humedad.

Esta combinación genera un escenario de vulnerabilidad y riesgo, manifestado en varios frentes:

Retraso en la Siembra de Maíz: La falta de piso impedirá cumplir con la siembra temprana de maíz en septiembre, demorando el inicio entre 5 y 10 días. En Aldao, se estiman al menos 10 días de espera. En zonas como Junín, no se descarta reprogramar parte del área hacia maíz tardío o incluso soja.

Problemas en el Trigo:

    ◦ Dificultad de Acceso a Lotes: La imposibilidad de ingresar a los lotes de trigo por vía terrestre complica el control de enfermedades.

    ◦ Pérdida de Nitrógeno: Se registra una fuerte pérdida de nitrógeno por lixiviación y desnitrificación, lo que podría limitar el rinde del cereal. La refertilización no es rentable en muchos casos y ya casi se está fuera de las fechas óptimas.

    ◦ Anegamientos: Se ha sumado más área de trigo perdida por anegamientos, especialmente en zonas críticas.

    ◦ Enfermedades: La alta humedad ambiental aumenta la presión de enfermedades, haciendo urgente la aplicación de fungicidas.

Complejidad en Labores: Las labores de recolección de la fina se avizoran más complejas.

Zonas Más y Menos Vulnerables:

• Las áreas menos vulnerables se encuentran en la zona oeste, con menores lluvias anuales y una gran capacidad de drenaje. En Corral de Bustos, por ejemplo, el agua prácticamente desapareció rápidamente, incluso en localidades con altos acumulados.

• La zona de mayor gravedad se ubica del sur de Junín hacia el sur, especialmente entre la Ruta 7 y la Ruta 5. En estas áreas, que ya venían con perfiles recargados o recién drenaban lluvias anteriores, los nuevos milímetros han vuelto a anegar grandes superficies. La situación es crítica, sin lugar para que escurra o infiltre el agua, lo que compromete la siembra de maíz y suma áreas de trigo que se perderían.

A pesar de los desafíos, hay aspectos rescatables y oportunidades significativas:

Potencial Productivo Alto: A medida que el agua drena, los técnicos observan que en gran parte de los lotes se mantiene la posibilidad de un alto techo productivo.

Trigo en Excelentes Condiciones: En el sudeste de Córdoba, los trigos muestran una gran producción de macollos, con altas expectativas de supervivencia y rendimientos muy elevados. En el centro-sur de Santa Fe, como en María Susana, se estima que los rindes podrían alcanzar los 60 qq/ha si no hay heladas tardías.

Balance Regional del Trigo: A nivel regional, el 25% del área con trigo se encuentra en excelentes condiciones, el 55% en buenas condiciones y el 17% bajo condiciones consideradas buenas. Solo un 3% del área, ubicada en sectores bajos y anegada, se considera en condiciones regulares a malas y, en esos casos, la pérdida por asfixia radicular se da por sentada.

De contar cada milímetro de lluvia con avidez, la región ahora se ve en la necesidad de contar los días sin precipitaciones para poder llevar a cabo las labores agrícolas de manera oportuna. La situación subraya la urgente necesidad de gestionar los excesos hídricos y sus consecuencias en un año agrícola ya de por sí desafiante.

Fuente: GEA. BCR

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos