Agrofy News citó a un especialista en plagas del vecino país. Las enseñanzas que dejó la chicharrita en Brasil, tras dos años de intenso ataque de esta plaga, que actualmente quita el sueño a productores argentinos.
El portal de noticias agropecuarias Agrofy News citó a especialistas en sanidad de cultivos brasileños sobre la presencia de Chicharrita del Maíz en Brasil. Según publicación de este medio, hubo dos campañas con ataques agresivos de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis). Pero de la experiencia adoptada, el año pasado en zonas productivas del estado brasileño de Mato Grosso se logró una reducción considerable de la población de la plaga.
“La reducción de la población ocurrida el año pasado es reflejo no sólo de un mejor manejo a nivel integral, sino también es un esfuerzo generalizado en la región; ya no se trata de casos puntuales”, explicó el brasileño Clérison Perini, entomólogo de la empresa de consultoría y capacitación agrícola Proteplan.
“Tenemos que aprender a convivir con la plaga, pero la clave es aprender a gestionarla para mantener un nivel de población bajo que sea controlable”, añadió durante una jornada en formato virtual sobre la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) organizada esta semana por la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y el Proyecto Plagas CREA.
el artículo de CREA destaca que, si bien la chicharrita del maíz ya estaba presente en Brasil, los ataques severos comenzaron a incrementarse desde 2015 para consolidarse a partir de 2020 a la fecha.
Los factores predisponentes de la expansión de la plaga fueron el crecimiento del área de siembra de maíz tardío, la proliferación de maíz “guacho” impulsada por el uso de híbridos con tolerancia a herbicidas y el menor uso de insecticidas propiciado por la extensión de la siembra de híbridos Bt.
Las regiones productivas más afectadas por la presencia de la plaga son aquellas que realizan más de un cultivo de maíz por campaña, gran parte de las cuales corresponden a zonas con agricultores familiares que producen choclo dulce.
“Es importante considerar que ninguna medida aislada es eficaz, así como también que ninguna acción es 100% eficiente para controlar a la plaga y que no contamos con medidas curativas”, aseveró.
La primera línea de defensa contra la plaga vector de la enfermedad de Spiroplasma es la elección de híbridos tolerantes. “En Brasil los materiales más susceptibles ya fueron retirados del mercado por las propias compañías semilleras”, indicó Perini.
Fuente: Agrofy News.