lunes 27 octubre 2025
10.2 C
Córdoba
10.2 C
Córdoba
lunes 27 de octubre del 2025
spot_img

Maíz Tardío: Supra viene con genética de vanguardia y la búsqueda de un piso de rendimiento histórico

La producción de maíz proyecta 58 millones de toneladas para esta campaña, consolidando al cultivo como el más importante del país. Ante la ventana de siembra tardía, los productores priorizan híbridos con genética superior que prometen estabilidad de rendimiento y resiliencia climática, incluso frente a pronósticos de una leve La Niña.

La campaña maicera argentina ha comenzado con altas expectativas, con la Bolsa de Cereales porteña estimando una producción de 58 millones de toneladas de grano. Aunque el corazón maicero del país logró implantar el cultivo a tiempo para buscar su máximo potencial, superando excesos hídricos puntuales en la región central, la atención se centra ahora en la ventana de tiempo intermedia para la siembra tardía y las zonas de estabilidad de rendimiento y sanitarias, como Córdoba Norte, NEA y NOA.

La clave para afrontar la segunda mitad del ciclo radica en la genética tardía, la cual está siendo desarrollada con mejores estándares para garantizar la estabilidad. Cada híbrido de maíz tardío de SUPRA Semillas es seleccionado bajo atributos clave que no solo aportan sanidad y estabilidad, sino que también aseguran un estándar de rendimiento y una respuesta progresiva al índice ambiental.

La Estabilidad como Cobertura de Riesgo

Para el productor que opta por la siembra tardía, el objetivo primordial es la diversificación de riesgos y asegurar un piso de rendimiento. Salvador Incógnito, gerente de Desarrollo de Producto Sur para GDM, subraya que, ante la condición climática prevista, la estabilidad de rendimiento se convierte en la prioridad.

En cuanto al panorama climático para la zona de estabilidad del cultivo (que incluye el centro-sur y sur bonaerense, y la región oeste pampeano), Incógnito se muestra optimista. Señala que la zona tardía se perfila «muy bien» con perfiles de suelo con adecuada disponibilidad hídrica. Esta condición podría amortiguar un efecto de La Niña leve que se pronostica para la primera parte de este ciclo tardío. Posteriormente, se espera un paso a un escenario de neutralidad climática, lo que resultaría «muy benéfico» para el desarrollo y la cosecha.

Desde la perspectiva del desarrollo genético, la prioridad es asegurar la integridad del cultivo hasta la cosecha. Para ello, GDM prioriza atributos agronómicos esenciales como la resistencia al vuelco y quebrado, el largo ciclo y la tolerancia a ciertas enfermedades. Una estrategia citada es combinar híbridos con una excelente relación ciclo/rinde, como el S 3972 VIP3, S 3916 VIP3 o S 13-916 VIP3, con un híbrido de ciclo completo, estable y con un perfil sanitario destacado, como el S 19-120 VIP3.

El Norte Recupera Terreno con Flexibilidad Genética

Mientras que en el sur la siembra tardía depende de las reservas hídricas del perfil, en el norte (Córdoba Norte, NEA y NOA) las precipitaciones pre-siembra efectivas suelen ser las de noviembre y diciembre.

Fernando Guerra, gerente de Desarrollo de Producto Norte para GDM, indica que las lluvias registradas hasta el momento en estas regiones han generado un escenario de recarga de perfiles y una expectativa renovada para el productor. Bajo esta condición regional, el maíz vuelve a recuperar mucho espacio en la consideración del agricultor.

La genética de maíz para el norte está específicamente dotada de flexibilidad, lo que permite que el cultivo responda de manera óptima según la disponibilidad de recursos del ambiente si la situación productiva cambia. Guerra explica que incluso los «planteos defensivos» con la genética actual entregan un excelente estándar de rendimiento y reaccionan positivamente si hay abundancia de recursos a lo largo de la temporada.

El objetivo continuo en el desarrollo de híbridos tardíos es lograr materiales cada vez más estables. Esto implica que los materiales deben rendir consistentemente cerca del índice ambiental ofrecido cada año y, crucialmente, que ese piso de rendimiento vaya incrementándose progresivamente.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos