El mayor encuentro anual sobre producción de biológicos y estrategias sustentables se realizará en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María, los días 21 y 22 de febrero. Programa de disertaciones y talleres.
Más de 1.000 profesionales, técnicos y estudiantes se han inscripto para participar de EnBio 2024. El mayor evento nacional de biológicos se concretará en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María.
En cada evento se presentan año a año, ensayos realizados por profesionales de primera línea pero sometidos a las inclemencias climáticas propias de cada campaña. Como en el 2022, en Venado Tuerto, cuando se vieron maíces muy afectados por la histórica sequía. En esta oportunidad se verán lotes de soja y maíz afectados por la ola de calor que duró tres semanas con temperaturas superiores a los 42 grados. Además combinados con sequía.
La situación agronómica de estos ensayos no dista de miles de hectáreas de cultivos de la zona que sufrieron semejante estrés calórico. Sin embargo el estado del cultivo permite ver cómo muchos productos biológicos entran en acción ante situaciones de estrés, en este caso severo, y cómo pueden beneficiar al cultivo.
Toda esta información estará disponible durante los recorridos a campo que tendrán lugar por la mañana los dos días.
El Programa:
21 de febrero:
8.30 Hs Bienvenida – Lotes cultivos
Armado de grupos divididos por colores para recorrer las 9 estaciones
9.00 Hs Recorrida – Lotes cultivos
Recorridas por 9 estaciones para ver cultivos de sojas y maíz tratados íntegramente por productos biológicos. Charlas explicativas sobre cómo se manejó cada estación, cómo y qué se aplicó, cómo evaluar el resultado, cómo identificar el efecto de los productos en el suelo y en las plantas
10.45 Hs Recorrida – Lotes cultivos
Fin de la recorrida
11.00 Hs Inauguración oficial
Corte de cintas
11.15 Hs Charla 1 en Auditorio UNVM: “El suelo y las plantas como sistemas vivos que posibilitan la producción sostenible.” Dr. Luis Wall. Doctor en Ciencias Bioquímicas CONICET
11.40 Hs Charla 2 en Auditorio UNVM: “Inoculación biológica. ¿En qué punto estamos?.” Ing. Ag. MSC Martín Díaz-Zorita (Matrícula Nº: 1037 CIALP 14552 CPIA)
13.30 Hs Taller 1: Área de Talleres: “Registro y control de calidad de productos biológicos. Importancia y responsabilidades. Nueva Resolución de Bioinsumos y de Biopreparados.”
12.10 Hs Break. Almuerzo
14.10 Hs Auditorio UNVM: “Presentación de la Mesa de Nutrición Biológica Argentina.” Ing. Ag. Micaela Zaro (Matrícula Nº: 02828) Miembro de la Mesa de Nutrición Biológica y Líder Campo Experimental de Rizobacter.
14.25 Hs Taller 2: Área de Talleres: “El Rol del agrónomo en la recomendación y aplicación biológicos.» ¿Receta agronómica?”
15.00 Hs Break
15.30 Hs Charla 3: Auditorio UNVM: “Perspectivas y proyección del mercado de Biológicos en Argentina y Latam.” Ing. Agr. y Doctor en Biología Gustavo Gonzáles Anta (Matrícula Nº: 013333 CIAFBA) Director de Indrasa
16.10 Hs Charla 4: Auditorio UNVM: “Estrategias biológicas para el manejo de la nutrición mineral y el estrés abiótico en los cultivos de maíz y soja.” Dr. Fabricio Cassán
Microbiólogo y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Río Cuarto [UNRC]. CONICET.
16.50 Hs : Auditorio UNVM: “Presentación Red Com Bio de aapce. ” Ing. Alejandro Bagnolo (Mat Prov Nro 03306)
17.00 Hs Break
17.15 Hs Presentación 3: “Programa de Buenas Prácticas Agrícolas de la Provincia de Córdoba. Programa de puntos y beneficios. Puntos y beneficos BPAS para asistentes a EnBio 2024.» Santiago Dellarossa Director General de Desarrollo Agropecuario Sostenible
22 de febrero
8.30 Hs Bienvenida – Lotes cultivos
Armado de grupos divididos por colores para recorrer las 9 estaciones
9.00 Hs Recorrida – Lotes cultivos
Recorridas por 9 estaciones para ver cultivos de sojas y maíz tratados íntegramente por productos biológicos. Charlas explicativas sobre cómo se manejó cada estación, cómo y qué se aplicó, cómo evaluar el resultado, cómo identificar el efecto de los productos en el suelo y en las plantas
10.45 Hs / Fin de la recorrida
11: hs. Charla 5 en Auditorio VM: “Manejo de alfalfa con Biológicos.” – Prod. Mario De Pol Miembro de Cluster de Alfalfa / Ing. Huber Rodolfo Arese (Matrícula N|: 404 CIPAC), Asesor en manejo de alfalfa con biológicos
11.30 Hs Taller 3: Auditorio UNVM: “Periurbanos con biológicos. ¿Es viable?”. Taller con la participación de diferentes integrantes
12.10 Hs Charla 6: Auditorio UNVM: “Qué son y cómo diferenciar a los Bioestimulantes.” – Ing. Agr. Wenceslao Tejerina (Matrícula Nº: 2-0724 CIASFE). Asesor Privado. Especialista en Bioestimulación vegetal.
12.40 Hs Break. Almuerzo
14.00 Hs Charla 7: Auditorio UNVM: “Perspectivas de crecimiento del mercado de biológicos. La visión de las Cámaras.” Eduardo Pérez (Casafe), Ing. Agr. MSC Armando Allinghi (Matrícula N°: 16829-13-1) Roberto Rapela (Cabio).
14.40 Hs Charla 8: Auditorio UNVM: “¿Cómo se produce soja y maíz en Brasil con biológicos?” – Dr Alexandre Igor de Azevedo Pereira, Investigador y miembro de Cebio Brasil.
15.00 Hs Taller 4: Auditorio UNVM: Beneficios de la matriculación y legislación. Colegio de Igs Agrs. de Córdoba
Break
17.30 Hs Presentación 4: Auditorio UNVM:
Break
15.30 Hs Break
15.50 Hs Taller 5: Area Talleres: Oferta educativa relacionada con microbiología y producción con biológicos. Licenciaturas y tecnicaturas. Coordina UNVM – Juan Carlos Scotto. Secretario de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Ambiente impulsa el primer Registro de Huella de Carbono.
Fin de la primera jornada
Break
16.15 Hs Presentación 5: Auditorio UNVM: Ing. Agr. Guillermo Delgado (Matrícula CIAFBA 01872) Gerente de Negocios Responsables y Sustentables para Latinoamérica Sur en Syngenta. «Tecnologías y estrategias para una agricultura sustentable»
16.30 Hs Charlas 9 y 10: Nicolas Bronzovich, Director de Producción Vegetal de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación. ¿Qué es la producción sustentable para la nueva Secretaría de Bioeconomía?
Auditorio UNVM: Germán Di Bella. Subsecretario de Agricultura del la Secretaría de Bioeconomía de la Nación.
Cierre y conclusiones.
Fin del evento
Más info en https://www.agribio.com.ar