viernes 15 agosto 2025
14.5 C
Córdoba
14.5 C
Córdoba
viernes 15 de agosto del 2025
spot_img

Mercado Inmobiliario Rural: Para CAIR se mantuvo fuerte la demanda en el primer semestre

Según un informe de la Cámara de Inmobiliarias Rurales el Mercado de Campos mantiene el pulso firme en la primera mitad del año.

A pesar de una leve contracción en la oferta disponible, el mercado de propiedades rurales experimentó un primer semestre de 2025 con un volumen de visitas sostenido o incluso superior al periodo anterior. La demanda se mantiene firme y diversificada, impulsando la actividad y sentando las bases para una posible revalorización progresiva de los activos rurales, siempre y cuando el país logre consolidar un entorno predecible y favorable a la inversión.

Durante la primera mitad de 2025, el mercado de campos mostró una notable solidez en su actividad. La disminución de la oferta no se debe a una caída en el interés de los compradores, sino a una menor disponibilidad de propiedades, resultado de operaciones ya concretadas y del retiro voluntario de algunas fincas por parte de sus dueños. La demanda, por su parte, se mantiene estable, con un genuino interés por parte de diversos perfiles de inversores.

En cuanto a la tipología de campos, si bien el interés tradicionalmente se concentraba en propiedades agrícolas, se ha observado una ampliación hacia los campos mixtos y, en menor medida, hacia los campos ganaderos. Esta tendencia refleja una mayor apertura en los perfiles de inversión. El sector ganadero ha ganado atractivo adicional, impulsado por la creciente demanda internacional de carnes rojas y una reducción de los stocks ganaderos, lo que se traduce en una mejora en los valores y el volumen exportado.

Respecto a las modalidades de compra, en las zonas agrícolas, las operaciones se concretan mayoritariamente al contado, aunque en algunos casos se incorpora financiación. En contraste, en las zonas ganaderas más distantes de los centros urbanos, son más frecuentes las propuestas con facilidades de pago. Los precios se mantienen estables, especialmente en transacciones con vendedores que son personas físicas o sociedades sin estructuras jurídicas complejas. Además, se ha registrado un incremento en el interés por campos de mayor escala y valuación, con consultas activas y operaciones ya cerradas en este segmento de alto valor, lo que evidencia un fortalecimiento en el mismo.

El perfil del inversor continúa siendo predominantemente local y vinculado al agro, aunque no necesariamente al segmento productivo directo. El interés extranjero persiste, pero se encuentra en pausa, a la espera de una mayor claridad normativa. Obstáculos significativos incluyen la falta de definiciones jurídicas claras en la Ley de Tierras y la vigencia del Cepo Cambiario para personas jurídicas, que impide a las empresas girar sus dividendos libremente, desincentivando la inversión en Argentina.

Por otro lado, el perfil del vendedor sigue siendo mayoritariamente el de un «ciclo familiar cumplido», es decir, propiedades en manos de familias con múltiples herederos o que carecen de continuidad en la explotación directa.

El mercado rural valora la estabilidad macroeconómica y un enfoque racional en la gestión pública. Se proyecta una valorización progresiva de los activos rurales si el país logra mantener un entorno predecible, institucionalmente sólido y propicio para la inversión. La claridad política y normativa se considera crucial para el ingreso de inversiones, tanto locales como extranjeras. El sector agrario enfatiza la necesidad de políticas a largo plazo, como la eliminación definitiva de las retenciones (DEX) o un anuncio de su baja paulatina, argumentando que las reglas claras a largo plazo son esenciales para la previsibilidad del inversor agropecuario. Sin ellas, simplemente no hay inversión.

Finalmente, se observa un incipiente dinamismo en regiones tradicionalmente marginales, especialmente en campos ganaderos. Estas áreas, históricamente de menor movimiento, están mostrando operaciones concretadas, impulsadas por una mejor relación entre producción, comercialización y precios. Algunas zonas ya presentan indicios de un lento proceso de revalorización paulatina, una tendencia íntimamente ligada a las expectativas económicas y políticas del gobierno actual, cuyo alcance dependerá de su desempeño en estos ámbitos.

En conclusión, el mercado de campos mantiene su atractivo, respaldado por la firmeza de la demanda y la diversificación de intereses. La clave para sostener y fortalecer este proceso de valorización de los activos rurales a lo largo del tiempo radicará en garantizar la previsibilidad jurídica y la estabilidad económica.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos