miércoles 5 noviembre 2025
26.5 C
Córdoba
26.5 C
Córdoba
miércoles 5 de noviembre del 2025
spot_img

Panorama «muy prometedor» contra la Chicharrita del Maíz: el vector muestra retroceso récord

El 29º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis confirma una caída o estabilización de la plaga en la mayoría de las localidades; no obstante, expertos piden intensificar la vigilancia ante las siembras tardías y reportan daños inesperados del gusano cogollero en maíces Bt.

Noviembre comienza con un escenario «muy prometedor» en la lucha contra la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), según se desprende del 29º informe de la Red Nacional de Monitoreo, que abarca las capturas registradas entre el 14 y el 29 de octubre de 2025. El reporte confirma que la plaga ha continuado su retroceso o se ha estabilizado, con la ausencia predominando en la mayoría de las localidades agrícolas del país.

Marcado Retroceso en Zonas No Endémicas

Los datos más alentadores provienen de las regiones que no son históricamente endémicas para el vector:

Litoral: Esta región experimentó un retroceso muy marcado. La ausencia de Dalbulus maidis alcanzó el 91% de las trampas, un incremento significativo respecto al 75% registrado en el informe previo. El 9% restante de las capturas se encontró en el nivel más bajo. Este dato es especialmente relevante dado que el 95% de las trampas estaban ubicadas sobre cultivos de maíz.

Centro-Norte: La ausencia del vector creció al 90% (frente al 80% del relevamiento anterior). Solo el 10% restante presentó la categoría más baja de captura. El 60% de las localidades relevadas en esta zona tiene maíz sembrado.

Centro-Sur: La situación en el Centro-Sur siguió estable. El 98% de las localidades no registraron detección de Dalbulus maidis, y el porcentaje residual se ubicó en la categoría inferior de captura. El 60% del total relevado en esta región tiene maíces sembrados.

La Estabilidad en Zonas Endémicas

Incluso en las zonas tradicionalmente endémicas, la situación mostró mejoras o estabilidad:

NOA (Noroeste Argentino): A pesar de su carácter endémico, la ausencia de chicharrita alcanzó el 65% de las localidades, lo que representa un avance significativo respecto al 54% del relevamiento anterior. Un 21% de las localidades registró el nivel mínimo de capturas (1 a 4 adultos por trampa cromática). Cabe destacar que un 11% de las trampas se ubicaron en lotes con maíz temprano.

NEA (Noreste Argentino): Esta región atraviesa un período de estabilidad, con el 75% de las localidades sin presencia del vector. Un 15% de las capturas se ubicaron en el nivel mínimo. Los expertos señalan que se han registrado variaciones en las categorías intermedias, lo que subraya la necesidad de intensificar el monitoreo de cara a las siembras tardías. Resulta atípico que en esta región el 45% de las trampas se ubicara sobre maíces tempranos.

La Advertencia de los Especialistas: Monitoreo Crucial

No obstante el panorama «auspicioso», los expertos de la Red insisten en la necesidad de intensificar los monitoreos de las trampas y de los cultivos. Esta vigilancia es crucial tanto en las zonas con maíces tempranos (que ya atravesaron las etapas fenológicas iniciales) como, principalmente, en las áreas de siembras tardías. La presencia de maíces guachos en estas zonas puede favorecer la supervivencia y multiplicación de la plaga y de sus patógenos.

Alerta por Gusano Cogollero en Maíces Bt

El informe de la Red también incluyó una nota de advertencia sobre otro riesgo fitosanitario detectado. Recientemente, en algunos lotes de maíces Bt en el NEA y el Litoral, se han detectado niveles de daño por encima de lo esperado causados por el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).

Estos materiales Bt, que hasta la campaña pasada mostraban altos niveles de control, ahora presentan daños que obligan a elevar la alerta. Ante dudas o hallazgos de daño inesperado, se recomienda a los productores contactar al distribuidor de semillas para obtener las recomendaciones de manejo adecuadas. La detección temprana de la presencia o el daño mediante el monitoreo sigue siendo la herramienta clave para un control oportuno y aumentar la posibilidad de lograr un manejo eficaz de las plagas.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos