miércoles 2 abril 2025
18.8 C
Córdoba
18.8 C
Córdoba
miércoles 2 de abril del 2025
spot_img

Por la sequía cae la superficie de siembra de Trigo en unas 400 mil hectáreas.

La siembra 2022/23 termina con un 23% menos de área que el ciclo pasado en la región. ¿Qué pasa con la
próxima siembra de maíz y sorgo? ¿Se puede reactivar este domingo la siembra de trigo en Buenos Aires?

El trigo 2022/23 está cerrando con la siembra la más baja de los últimos 5 años. ¿Cómo pasó esto?

La siembra de trigo en la región núcleo comenzaba hace dos meses con la humedad muy justa y altos costos —fertilización y
alquileres—. Se proyectaba un 10% menos de trigo a sembrar respecto al 2021. Los lotes intencionados
fueron cayendo a medida que las nubes pasaban sin dejar agua. El otoño dejó en la región un déficit de agua de entre 75 a 150 mm respecto a las medias históricas de lluvias. La intención bajó más: 23% menos que el 2021. Con la siembra casi finalizada, el área de
trigo en la región cierra con 1.3 M ha: son 400.000 ha menos que en la campaña anterior y 150.000 menos
de lo que se esperaba hasta hace una semana. ¿Podría sembrarse más si llueve? Sí, pero se trataría de solo
algunos lotes en general. Solo en el NE bonaerense señalan que si llueve bien completarían lo que se ha
quedado sin posibilidades.
¿Cuál es la zona que registró la mayor baja de trigo?
En el sudeste cordobés se dejó de sembrar el 50% del trigo por la falta de humedad: 175.000 ha menos de
trigo. Es la zona de la región núcleo que sufrió la mayor reducción de superficie, respecto al año pasado. El sur de
Santa Fe tuvo una pérdida del 25%. Las mayores dificultades de siembra se reportaron en el sudeste
provincial, en el corredor que une Rosario y Bigand (y sigue en Marcos Juárez). El centro sur de Santa Fe
terminó con una baja del 18% gracias a las lluvias de la semana pasada que permitieron incorporar algunos lotes
más. En el noroeste bonaerense la caída sería del 15%; en el noreste, un 10%, por el auxilio de las últimas lluvias
que se dieron a fines de mayo.
¿Cuáles son las variables que pesan a la hora de definir la superficie del maíz 2022/23? ¿Hay cambios en la
intención de siembra?
Con la presencia de una tercera Niña hasta diciembre en los modelos internacionales y tras los malos resultados
que dejó el cultivo en la reciente cosecha, «el clima” sería la respuesta esperable. Sin embargo, en las encuestas de
esta semana, productores y asesores señalan la incertidumbre en las condiciones de mercado y los
altos costos de implantación en primer lugar en el ranking de respuestas. Desde Bigand dicen” muchos
productores no cuentan con suficiente circulante para concretar la alta inmovilización de capital que requiere la
siembra maicera por la sequía. Estimamos 10% menos de superficie”. “Hay incertidumbre de precios de venta por posibles cambios en las condiciones de comercialización y variación de precios internacionales. También, no conocer la disponibilidad
y el precio de los fertilizantes y trabajar con altos costos de implantación respecto de la soja no ayuda a
sumar área al maíz”, dicen en San Gregorio que estiman una menor área maicera. Desde Carlos Pellegrini dicen
que la intención de maíz sería igual que hace un año. Pero advierten: “la fertilización se ha anticipado en un 50%.
El resto que no compró no va a aplicar para altos rindes. Los resultados no serán los mismos”. En Corral
de Bustos coinciden; estiman una superficie similar, impulsada por la baja en el precio de los fertilizantes . Pero
tiene que llover: “ya falta poco para septiembre y necesitamos 200 mm en el perfil del suelo”. Agregan: “la
financiación ahora es en dólares, en pesos se cortó. O canje”. Hacia el suroeste, desde La Carlota no están tan
seguros de cuanto sembrar aún. Recién a mediados de agosto lo definirán: “con los desbarajustes de precios de
los últimos días es difícil saberlo. Esta campaña las decisiones se van a tomar muy, pero muy, sobre la
hora”.
¿Qué pasa con el sorgo?
En los lotes de bajas productividades, el sorgo está ocupando un rol importante en los planes defensivos
de las rotaciones 2022/23 ante el clima y la incertidumbre en la región. “El sorgo dejó muy bueno
resultados en la última campaña en lotes con ambientes complicados. Y haciendo números, usando la última
lista, el sorgo está ganando en los márgenes. Con un rinde de 75 qq/ha, le gana a un trigo de 40 (qq/ha) con
una soja de segunda de 20 o a un maíz de 80 o a una soja de primera de 35”, señalan desde Colón.
Sequía en Buenos Aires: ¿peor o mejor que julio del 2008?

Analizando las reservas de agua útil en los suelos para una pradera permanente, la situación es peor en el este, pero
mejor en el oeste ahora, julio 2022, respecto de la complejísima siembra que transitó la provincia hace unos
14 años. Pero que las lluvias en el este estén manteniendo este patrón tan errático, contrariando el típico
comportamiento invernal que lo favorece es algo que no se veía desde hace mucho tiempo.
Por otro lado, vuelve a haber muchas expectativas ante las posibles lluvias de este domingo. Aiello dice: “es
posible que, como todos los inviernos, puedan darse algunas jornadas con circulación oceánica que promueven
lluvias sobre la costa y sectores del sudeste bonaerense, aunque difícilmente con proyección hacia
el oeste mediterráneo”. “El este de la región núcleo, podría ser beneficiada. Los mayores registros estarán
acotados especialmente al noreste de Buenos Aires”, agrega el consultor Elorriaga.
Casi podría decirse que los productores están esperando las posibles lluvias de este domingo con las sembradoras
listas y encendidas. Pero, ¿puede reactivarse la siembra en Buenos Aires? Todos esperamos que sí, pero deberían
llover al menos 10 mm para que eso suceda. En Colón los técnicos explican: “falta un 15% del trigo todavía por
implantar. Esperamos las lluvias del domingo.
Necesitamos al menos 10 mm para sembrar. Todavía hay tiempo para los ciclos cortos, podría completarse el

plan triguero del área. A fines de junio le tocó al centro sur de Santa Fe, esperamos que este domingo se nos dé”.
“Aparte, es importante que llueva para mejorar el estado de lo que está sembrado de trigo, verdeos y
pasturas”, agregan.
Lamentablemente, los modelos muestran que los 10 mm o más podrían ser para norte de Entre Ríos, sur de
Corrientes y Uruguay. Para el NE bonaerense se señalan 6 a 7 mm; en la zona aledaña a Rosario, solo 1
o 2 mm. “Los pronósticos de corto plazo indican la continuidad del tiempo frío, con alta nubosidad y
condiciones de tiempo inestable durante el próximo fin de semana, con la posibilidad de algunas lluvias y
tormentas, aunque sin acumulados demasiado importantes. Es difícil que la primera década de julio se
diferencie de lo que sucedió durante el último bimestre”, concluye Aiello.

Fuente: GEA. BCR.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img