jueves 9 octubre 2025
18.2 C
Córdoba
18.2 C
Córdoba
jueves 9 de octubre del 2025
spot_img

Proyecto ReMAS: medir el agua subterránea para evaluar riesgos y oportunidades

Un proyecto innovador busca monitorear y proyectar los niveles freáticos en tiempo real para incorporar esta información a la toma de decisiones, mientras se confirman rápidos ascensos del agua subterránea que requieren generar alertas tempranas.

En las llanuras sedimentarias de Córdoba, el agua subterránea cercana a la superficie, conocida como “napa”, juega un papel crucial en el sistema hidrológico. 

Esta agua posee una dualidad marcada: por un lado, es un recurso único para la agricultura, funcionando como un riego subterráneo que puede salvar campañas en momentos de sequía. Por otro lado, cuando aflora a la superficie, se convierte en un riesgo, generando anegamiento e inundaciones lentas que representan un «dolor de cabeza» para las zonas urbanas y rurales. Para gestionar tanto los riesgos como las oportunidades que implica la presencia de estas aguas superficiales, surgió el proyecto ReMAS (Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas en Córdoba). El objetivo central de ReMAS es generar una red de monitoreo que permita lograr capacidades para el monitoreo y la proyección de los niveles freáticos en tiempo real. Esta información es esencial para ser incorporada de manera explícita en los procesos de toma de decisiones en la producción y la gestión territorial.

La necesidad de medir para tomar decisiones

La motivación detrás de ReMAS radica en que la disponibilidad espacial y temporal de datos de agua subterránea, requeridos para el desarrollo de herramientas de gestión sostenible del recurso hídrico, no es habitual en el país. El proyecto se sustenta en un esfuerzo colaborativo y multidisciplinario que incluye la participación de investigadores de CONICET, docentes y estudiantes universitarios, en conjunto con la participación ciudadana, productores agrícolas-ganaderos y la comunidad educativa de distintos niveles. La metodología de ReMAS combina la concientización y la realización de mediciones puntuales por parte de la ciudadanía (sumando la participación de productores, niños, niñas y jóvenes), con las mediciones continuas que son realizadas por estaciones de diversas redes bajo la gestión de Omixom, un socio clave en el desarrollo científico y tecnológico. Actualmente el proyecto ReMAS realiza monitoreos en Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Mendoza, San Luis, norte de Buenos Aires y norte de la provincia de La Pampa.

Ascensos rápidos y alerta permanente

Los datos recopilados por la red demuestran la urgencia de este monitoreo. Si bien la recarga diaria de mayor magnitud se observa generalmente en eventos de precipitaciones mayores a 50 milímetros, se han registrado ascensos freáticos considerables (superiores a 20 cm/día) incluso con precipitaciones menores a 50 milímetros. Más aún, los datos obtenidos en zonas rurales desde agosto evidenciaron ascensos significativos y rápidos en una extensa área del este y sudeste de la provincia de Córdoba. Antes de estos ascensos, la profundidad freática media era de 2,45 metros, pero esta descendió rápidamente, alcanzando un promedio de 2 metros.

Cuando el nivel freático continúa un proceso de ascenso en diferentes puntos de la llanura cordobesa, como se ha determinado en este proyecto, el monitoreo continuo es indispensable para generar alertas tempranas y modelos simulados a futuro. El proyecto opera bajo el claro objetivo de “medir para creer y comunicar para informar”.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos