A pesar de una contracción en el volumen exportado durante el primer semestre de 2025, la industria frigorífica argentina registró un incremento en la faena y la producción de carne vacuna, lo que, combinado con una demanda externa fluctuante, derivó en un aparente aumento del consumo interno y de la facturación por ventas al exterior.
La industria frigorífica argentina muestra un panorama de crecimiento sostenido en su producción, especialmente impulsado por la faena de junio de 2025 y el primer semestre del año. Durante junio de 2025, la faena vacuna alcanzó 1,126 millones de cabezas, con una composición de 52% machos y 48% hembras. Este volumen representó un aumento del 13,3% en machos y del 5,1% en hembras en comparación con junio de 2024. Cabe destacar que casi la totalidad del incremento en la faena de hembras fue explicado por las vaquillonas, con un 8,8% más que el año anterior. En el acumulado del primer semestre, los 354 establecimientos en operación faenaron un 0,5% más que en el mismo período de 2024. La faena de machos en este lapso fue 2,3% mayor, mientras que la de hembras resultó 1,5% inferior interanual.
Esta mayor actividad se tradujo en una producción de carne vacuna de 260 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en junio, lo que significa un alza interanual del 11,1%. Este incremento se debe no solo a la mayor cantidad de animales faenados, sino también a un mayor peso promedio en gancho, que pasó de 226 kilos en junio de 2024 a 231 kilos en junio de 2025, un aumento del 2,3% anual. En el primer semestre, la producción totalizó 1,518 millones de tn r/c/h, superando en 1,8% lo producido en el mismo período de 2024.
En el frente externo, las exportaciones de carne vacuna experimentaron una dinámica particular. Si bien retrocedieron un 21,1% en volumen entre enero y junio de 2025 respecto al año anterior, sumando 360,7 mil tn r/c/h, la facturación total de la industria frigorífica exportadora aumentó un 5,6%, alcanzando los 1.181,8 millones de dólares en los primeros cinco meses del año. Esta aparente contradicción se explica por una recuperación significativa del precio promedio de las exportaciones, que llegó a 6.450 dólares por tn pp en mayo, un 40,0% por encima del promedio de mayo de 2024, y acumuló un 35,7% de recuperación interanual en el primer quinquemestre.
La menor demanda de China en el primer semestre fue un factor clave en la reducción del volumen exportado. Las exportaciones a China sumaron 119,4 mil tn pp en enero-mayo de 2025, una contracción del 35,2% interanual, lo que disminuyó su participación en el total exportado del 71,1% al 59,2%. No obstante, en mayo se observó una nueva recuperación de las ventas a China, lo que contribuyó a que ese mes fuera el más importante en términos de volumen exportado en los primeros cinco meses del año (43,7 mil tn pp). A pesar de la caída en volumen, el precio promedio a China se incrementó un 29,4%. Otros destinos relevantes como Israel, EE.UU., Alemania y Países Bajos, compensaron parcialmente la menor demanda china con aumentos en sus volúmenes de compra y mejoras en los valores unitarios. Las ventas a Israel crecieron un 9,7% y a EE.UU. un 31,9% en enero-mayo de 2025.
La combinación de una mayor producción y una menor demanda externa general resultó en un aumento del consumo aparente de carne vacuna, que fue un 11,8% superior al de enero-junio de 2024. El consumo de carne vacuna por habitante se situó en 50,1 kilos/año en junio (promedio móvil de los últimos doce meses), lo que representa un incremento del 5,2% interanual.
En cuanto a los precios, el valor promedio de la hacienda comercializada en el mercado de Cañuelas registró una leve baja del 0,5% mensual en junio, manteniéndose alrededor de los $2.211 por kilo vivo. Algunas categorías como novillitos, toros y novillos, sin embargo, mostraron subas. A nivel del consumidor, el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC) mostró una desaceleración en su tasa de aumento interanual (40,6% a junio de 2025), aunque el ritmo mensual aceleró levemente. El capítulo de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un alza de solo 0,9% mensual, y dentro de este, las carnes y derivados aumentaron un 0,7%. No obstante, algunos cortes vacunos específicos como la paleta, carne picada común, cuadril y nalga, mostraron alzas de entre 0,6% y 2,4% entre mayo y junio, mientras que el kilo de asado se mantuvo constante y el pollo entero bajó un 0,7%.