viernes 31 octubre 2025
9.7 C
Córdoba
9.7 C
Córdoba
viernes 31 de octubre del 2025
spot_img

Records de precipitaciones y bajas térmicas extremas sacuden la región núcleo

Octubre se consolida como el cuarto mes consecutivo con lluvias superiores a la media, mientras que un intenso golpe de frío puso en alerta a los productores. Pese a las oscilaciones climáticas, el trigo salió «fortalecido» y sostiene potenciales de rendimiento inéditos, aunque la siembra de soja permanece trabada por el exceso de humedad.

La realidad climática de la Región Núcleo sigue marcada por una dinámica de lluvias sumamente activa, dejando por cuarta vez consecutiva un mes que supera las medias históricas. La media mensual de octubre, que usualmente oscila entre 75 y 100 mm, cerró en 105 mm como promedio de las 36 estaciones de la red GEA/BCR. Es importante notar que el 60% de estas lluvias mensuales se acumularon durante el último fin de semana del mes.

Esta dinámica de precipitaciones por encima de lo normal no se limita a la región núcleo, sino que se extiende al 90% de la región pampeana. Las tormentas recientes cumplieron «con creces» la demanda hídrica para afianzar el llenado del trigo, especialmente en la franja este. Los acumulados de estas tormentas se situaron entre 30 y 160 mm, registrándose el valor máximo en Pergamino.

El Frío que Sembró el Miedo, pero Fortaleció al Trigo

Tras los días de altas temperaturas y las fuertes tormentas, una intensa y persistente circulación sur provocó un fuerte descenso térmico que sembró el miedo a las heladas. Las temperaturas mínimas fueron muy bajas el martes 28 y, sobre todo, el miércoles 29 de octubre, situándose entre 2 y 6°C. El valor más bajo registrado fue de 2,5°C en Chacabuco, Buenos Aires. Es crucial entender que, si bien estos valores se miden en un abrigo meteorológico, valores de 2 a 3°C se corresponden con temperaturas iguales o inferiores a cero grados a nivel del suelo.

No obstante, el trigo «salió fortalecido con el frío». Los técnicos explicaron que el descenso térmico no representó un «problema grave» dado que el grano se encontraba ya en estado pastoso avanzado, evitando las etapas críticas de espigazón o grano acuoso. La gran cantidad de agua caída previamente fue un factor importante para amortiguar el efecto de las bajas temperaturas. De hecho, el frío resultaría positivo, ya que puede alargar el ciclo de llenado, lo que podría estirar la cosecha para después del 20 de noviembre.

Actualmente, la preocupación se centra más en la posibilidad de «varios días nublados» y la falta de radiación solar, lo cual podría afectar el llenado del grano.

Potenciales de Rindes Inéditos y el Factor Nutricional

La región núcleo mantiene un potencial de rendimiento para el trigo por encima de los 40 quintales por hectárea (qq/ha), con la posibilidad intacta de ver «rindes inéditos». En Marcos Juárez, se estima un llenado de granos óptimo y rendimientos entre 45 y 50 qq/ha, con lotes que podrían alcanzar techos nunca vistos. En zonas como Rojas, Pergamino y alrededores, los rendimientos se estiman entre 50 y 70 qq/ha, con un promedio de 55. Incluso en Corral de Bustos, a pesar de lluvias extremas de más de 130 mm, se estiman rindes de 40 a 70 qq/ha, comparables a los del sudeste bonaerense.

Sin embargo, los técnicos advierten que la fertilización marcará la diferencia en el rendimiento final. Quienes aplicaron las dosis adecuadas verán consolidarse su potencial, mientras que aquellos con carencias nutricionales podrían ver limitado su rinde. En María Susana, ya se observan trigos «entregados» en sectores con deficiencias. En Rojas, los pisos de rendimientos en lotes con lavado de nitrógeno o siembras tardías podrían caer hasta un 30% respecto a los mejores lotes de 70 qq/ha.

El Maíz Aguanta, pero con Advertencias en el Norte Bonaerense

Los maíces tempranos de la región núcleo se mantienen en «muy buen estado general» después de las lluvias y el golpe de bajas térmicas. El buen desarrollo foliar previo al descenso y la humedad acumulada fueron clave para sostener la condición de los cultivos.

Aunque generalmente las plantas están en la etapa de cuarta a sexta hoja y se espera que se recuperen con el ascenso térmico, el frío sí generó complicaciones localizadas en el norte de Buenos Aires, donde las temperaturas fueron más bajas. En Junín, se han visto hojas afectadas, y en lotes bajos de Germania se reportan daños más graves. Adicionalmente, se observa un crecimiento algo más lento por las bajas térmicas y casos puntuales de fitotoxicidad.

Las abundantes lluvias del fin de semana pasado (hasta 160 mm en Pergamino) han generado preocupación por posibles pérdidas de nitrógeno. Los técnicos advierten que «no se prevén refertilizaciones debido a los altos costos».

Siembra de Soja Estancada por Mal Tiempo

La siembra de soja de primera no ha logrado desplegarse con fuerza, alcanzando apenas el 10% de las 3,2 millones de hectáreas proyectadas para la campaña. En localidades como Bigand y Bombal, las labores están prácticamente detenidas a la espera de «mejores pisos». Solamente en Marcos Juárez se avanzó con mayor ímpetu, cubriendo ya el 40% del área.

En los alrededores de Cañada de Gómez, donde cayeron unos 70 milímetros, los lotes implantados antes del frente frío presentan problemas de «planchado» (encostramiento del suelo) y damping off. Este efecto es clásico cuando coinciden el exceso de humedad y las bajas temperaturas. Los técnicos explican que la siembra de soja es «particularmente sensible en la emergencia cuando se plancha el suelo por exceso de lluvias». Se espera una reactivación cautelosa, ya que los pronósticos advierten nuevas condiciones de inestabilidad y más frío hacia el fin de semana y mediados de la próxima.

Fuente: GEA. Guía Estratégica para el Agro. BCR

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos