martes 2 septiembre 2025
12.6 C
Córdoba
12.6 C
Córdoba
martes 2 de septiembre del 2025
spot_img

Red de Monitoreo de Dalbulus Maidis: la Chicharrita sigue en retirada y mejora el escenario para el Maíz

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registra un retroceso significativo de la plaga en todas las regiones, proyectando un panorama «excelente» y superior al del año pasado para las zonas de siembras iniciales de maíz.

Una ola de buenas noticias llega desde el sector agrícola con el 25º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que abarca datos relevados entre el 11 y el 25 de agosto de 2025. Este nuevo relevamiento confirma un marcado retroceso de la chicharrita en todo el país, lo que configura un escenario «excelente» para las zonas de siembras tempranas de maíz, incluso «mejor que el del año pasado a esta altura».

La situación es especialmente favorable en la región Centro Sur, donde la ausencia del vector es casi total, con un impresionante 99% de las localidades registrando 0 capturas. Este dato contrasta fuertemente con el año anterior, cuando esta categoría no alcanzaba el 90%.

Las otras regiones de siembras tempranas también muestran mejoras notables:

• En la Centro Norte, el 62% de las localidades no reportaron presencia de la plaga, lo que representa «prácticamente el doble que en el relevamiento previo». Un 28% tuvo presencia en la categoría más baja (1 a 4 adultos por trampa), y el 10% restante en la siguiente (5 a 20 adultos por trampa).

• El Litoral presenta un 74% de localidades libres de chicharritas, mientras que un 23% se ubicó en la categoría más baja y solo un 3% en la siguiente.

Incluso en las zonas consideradas endémicas, el panorama es prometedor. El NOA experimentó un retroceso «muy significativo», con una notable reducción en las detecciones de categorías más altas: solo un 4% de las localidades tuvieron más de 100 adultos por trampa (frente al 25% del relevamiento anterior) y un 10% en la categoría de 50 a 100 adultos (versus 18% previo). En sintonía, un 3% de las localidades no registraron capturas, y la categoría más baja (hasta 4 adultos) creció del 8% al 21%.

La mejora fue aún más pronunciada en el NEA, donde la ausencia de Dalbulus maidis se observó en el 44% de las localidades, un incremento sustancial desde el 16% del informe previo. Un 54% de las localidades se distribuyó entre las dos categorías más bajas (33% de 1 a 4, y 21% de 5 a 20 adultos por trampa).

Factores clave para el retroceso

Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red Nacional de Monitoreo, destacó que, «pese a que no hemos tenido heladas de intensidad, las poblaciones han sido bastante diezmadas en zonas de siembras tempranas». Vera explicó que la «amplitud térmica juega un papel determinante al reducir la longevidad de los individuos y actúa como moduladora de las poblaciones».

El experto enfatizó la importancia del monitoreo continuo: «Sostener el monitoreo de adultos de Dalbulus maidis durante todo el año, tanto en trampas como inspeccionando los cultivos, permite registrar fluctuaciones que nos van a ayudar a comprender mejor el comportamiento estacional del vector en las distintas regiones maiceras».

Este informe refuerza el optimismo entre los productores de maíz, que ven un escenario considerablemente más favorable para la campaña de siembras tempranas.

Para acceder al informe completo de la Red y los detalles por regiones, se puede visitar: https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=958.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos