La medida de excepción, impulsada para inyectar divisas y establecida por el decreto 682/2025, expiró al cumplirse su tope máximo, obligando a los productores a volver a pagar impuestos a la exportación justo horas después de las críticas internacionales.
El beneficio de liquidación de divisas para el sector agropecuario con retenciones al cero por ciento ha llegado a su fin prematuramente. La medida, establecida por el decreto 682/2025 con el objetivo de generar un mayor flujo de divisas en un momento de tensión cambiaria, tenía previsto durar hasta alcanzar el tope de USD 7.000 millones o hasta el 31 de octubre. Sin embargo, el cupo se agotó en tan solo tres días.
La entidad ARCA informó que se alcanzó la registración del monto previsto, lo que automáticamente provocó que se diera de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo los beneficios de la normativa. En consecuencia, el campo deberá volver a pagar retenciones.
Analistas del sector coincidieron en que el cupo expiró en tiempo récord. El analista Salvador Vitelli comentó en la red social X que las DJVE estuvieron «Re mil voladas» (con un volumen altísimo) durante la jornada del miércoles. Solamente en ese día se anotaron más de 9 millones de toneladas, incluyendo soja, sus derivados y maíz, lo que representó unos USD 4.200 millones. Vitelli también aclaró que el 90% de esas divisas se liquida en los tres días hábiles siguientes.
El fin del beneficio se produce por el cumplimiento de la «letra chica» del reglamento que establecía el tope máximo. No obstante, esto ocurre apenas horas después de que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, expresara públicamente en redes sociales su expectativa de que terminara pronto la ventaja de retenciones del 0% para el agro.
De acuerdo con los números proporcionados por Agricultura, las DJVE registradas por producto se distribuyen de la siguiente manera:
• Subproductos de soja: 4.720.086 de toneladas.
• Soja: 2.698.740 de toneladas.
• Aceite de soja: 905.110 de toneladas.
• Trigo pan: 1.777.100 de toneladas.
• Maíz: 952.500 de toneladas.
• Aceite de girasol: 177.981 de toneladas.
• Cebada forrajera: 195.300 de toneladas.
• Sorgo: 21.300 de toneladas.
• Subproductos de girasol: 17.500 de toneladas.
• Harina de trigo: 512 toneladas.