domingo 16 noviembre 2025
24.4 C
Córdoba
24.4 C
Córdoba
domingo 16 de noviembre del 2025
spot_img

Sarna: el retorno del viejo enemigo bovino

Pérdidas de hasta 50 kg por animal y tratamientos fallidos marcan el resurgimiento de la sarna, alertando a los veterinarios sobre la urgente necesidad de bioseguridad


La Sarna Bovina: El Resurgir de una Amenaza Productiva

Durante el reciente Congreso Veterinario Latinoamericano, celebrado en Rosario y organizado por la distribuidora Drovet, los profesionales Adrián Lifschitz y Candela Cantón presentaron un análisis contundente sobre la sarna bovina, a la que denominaron «el retorno de un viejo enemigo». Esta enfermedad parasitaria, cuyo ciclo de vida ocurre completamente sobre el animal en un promedio de 10 a 12 días, ha vuelto a establecerse como una enfermedad endémica estacional en los sistemas productivos.

Los especialistas recordaron que, si bien se estudiaba en la facultad, no se registraban casos significativos en el campo hasta aproximadamente el año 2015, momento en que comenzó a verse lo que resultó ser solo «la punta del iceberg».

Impacto Económico y Cambio de Patrón

La sarna genera un curso clínico severo y está asociada a importantes pérdidas productivas, las cuales pueden oscilar entre 10 y 50 kilos por animal, dependiendo del grado de afectación y la explotación. Se enfatizó que el impacto productivo de la sarna supera al causado por los parásitos gastrointestinales.

Tradicionalmente, la mayoría de los casos de sarna se concentran en invierno, pero este año se observó un cambio preocupante en este patrón, registrándose muchos casos clínicos incluso en verano.

El principal modo de contagio es el contacto directo entre los animales. No obstante, es crucial considerar que los ácaros son capaces de sobrevivir fuera del huésped entre 14 y 18 días, lo cual amplía las vías de infección.

La Crisis de la Ivermectina y la Bioseguridad Olvidada

Un factor clave en la reaparición de esta problemática es la ineficacia de los tratamientos que antes eran estándar. Los expertos abordaron reportes empíricos que citan el fallo de la Ivermectina. Hoy, en muchos casos, se ha estandarizado que las lactonas macrocíclicas inyectables, el tratamiento más utilizado en los últimos años, no están funcionando adecuadamente en algunos establecimientos ganaderos.

Para lograr un control exitoso frente a esta resistencia, es indispensable combinar el tratamiento farmacológico con la bioseguridad. Los expertos señalaron que la bioseguridad es un aspecto a menudo descuidado en la producción bovina y debe incluir el control estricto de la entrada de nuevos animales, el establecimiento de cuarentenas rigurosas y el control de las instalaciones.

Protocolo Terapéutico Riguroso

En el manejo terapéutico, se destacó que al usar cualquier fármaco, es fundamental darle la «mejor oportunidad para que actúe». Esto requiere el cálculo correcto de la dosis y la obligación fundamental de tratar a la totalidad de la tropa, evitando la subdosificación. Persiste la mala práctica de tratar solo a los animales que están visiblemente afectados o «picados».

Además, es imprescindible no mezclar los animales del lote tratado con animales sanos hasta estar seguros de la curación, ya que la lactona necesita al menos de 14 a 20 días de acción para que el animal se cure completamente.

Finalmente, un punto a favor en el diagnóstico es que la extracción de una muestra de sangre se correlaciona muy bien con lo que está pasando en la piel, proporcionando una herramienta muy útil para los veterinarios.

(Para más información sobre capacitaciones futuras, el Congreso 2026 ya tiene nueva fecha.) https://drovet.com/

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos