En el marco de la Exposición Rural de Palermo, especialistas analizaron los avances en sustentabilidad para valorizar la producción y adecuarse a las normativas mundiales en la materia.
En un paso crucial hacia la competitividad global y la gestión ambiental, la Sociedad Rural Argentina (SRA) destacó en la reciente Jornada de Sostenibilidad de la Expo Rural 2025 la fundamental importancia de la medición y cálculo del balance de carbono en el sector agropecuario. El evento subrayó cómo estas prácticas son clave para valorizar la producción nacional y fortalecer el mercado de créditos de carbono.
La jornada, que contó con la participación de destacados expertos argentinos, fue moderada por Lucas Osardo, líder de Sostenibilidad de la SRA, quien explicó que el objetivo era «visibilizar lo que venimos haciendo desde la Sociedad Rural, orientado a la medición de balance de carbono en los establecimientos agropecuarios argentinos». Este proyecto, de gran relevancia para el futuro del agro, cuenta con el financiamiento de All Invest Verde a través de la Unión Europea.
Herramientas y Estrategias para un Futuro Sostenible
Uno de los ejes centrales de la exposición fue la presentación de diversas herramientas y tecnologías diseñadas para que los productores puedan registrar información y generar reportes precisos sobre sus emisiones y capturas de gases de efecto invernadero (GEI). Entre estas iniciativas, se destacó:
• La plataforma «Sello Triple Impacto» de la Sociedad Rural Argentina, a la cual los productores pueden adherirse. Lucas Osardo instó a los productores a conocer este sello y acercarse a entender el balance de carbono, enfatizando que a nivel práctico «solo es contar cosas que vienen haciendo todos los días».
• Una herramienta para el cálculo de balance de carbono de establecimientos, construida por la SRA el año pasado, que permite estimar y conocer la emisión y captura de GEI.
Andrés Costamagna, director de la SRA, resaltó que la meta fue «mostrar los diferentes sistemas de cálculo y formas de medir, con los principales expertos de la Argentina, contando lo que ya está funcionando para la producción agropecuaria». Las charlas fueron dictadas por el Ing. Agr. y Dr. Marcelo Beltrán del INTA, la Lic. en Cs. Amb. María Camila Ajmat de la SRA, el Lic. y Mg. Andrés Said de ProSustentia, y la Ing. Quím. y Dra. Bárbara Civit de la Corporación Vitivinícola Argentina.
Competitividad y Financiamiento en el Horizonte
La SRA mira hacia el futuro con la convicción de que la sostenibilidad es un pilar fundamental para la competitividad del sector agropecuario argentino. El trabajo actual se enfoca en «valorizar los productos argentinos, para que sean mejor tomados en el mundo», buscando una diferenciación clara para aquellos productos que miden el balance de carbono y adoptan medidas de mitigación.
Además, se está «estimulando el fortalecimiento del mercado de carbono» con el objetivo de que los establecimientos puedan participar en él y atraer financiamiento necesario para las transformaciones productivas que esto implica. Osardo enfatizó la urgencia y la necesidad de la acción colectiva, advirtiendo que «si no hacemos lo que tenemos que hacer en este momento, mañana cuando las condiciones estén mejor, vamos a tener que empezar y va a ser tarde». La SRA busca que los productores «vean las oportunidades que se vienen y que hay que construirlas en conjunto».