viernes 21 junio 2024
16.5 C
Córdoba
16.5 C
Córdoba
viernes 21 de junio del 2024
spot_img

Semáforo de Coninagro: 15 Economías Regionales con Indicadores en Rojo

El Informe mensual señala que las producciones agropecuarias han empeorado su situación. Salvo las producciones de Maní, Arroz y Aves, el resto han visto un retroceso.

Coninagro volvió a publicar su “semáforo de economías regionales”, con los indicadores de las principales actividades productivas de Argentina. En su último análisis, sobre 19 producciones agropecuarias, se muestran 3 en color verdes, 1 amarillo y 15 rojos, empeorando aún más la situación respecto de los meses anteriores.

Los números de abril 2024, (que componen este semáforo de mayo), muestra que las producciones agro tienen precios cuya dinámica en el mes fue por debajo de la inflación, continuando la tendencia de los meses anteriores; y por el lado de los costos, con una tendencia creciente a mayor velocidad: es por eso que el primer pilar del semáforo (llamado Componente Negocio) está en la mayoría de los casos, en rojo.  

Para el mes siguiente (mayo) ya se observan pistas que reflejan que esta tendencia se mantenga, lo cual no serían buenas noticias. A la derecha de la tabla se observan los colores de los semáforos de los últimos doce meses, con el objetivo de contextualizar la foto y acercarla a la película.

Respecto de la sequía, casi la mitad de las producciones siguen recuperando los niveles productivos, pero en valores menores a los esperados, o con problemas de calidad.

Se destaca sin precedentes la baja demanda a través de los indicadores de consumo y de exportaciones. Este aspecto es central por el efecto en las expectativas, es decir, es el driver que genera incentivos para mejorar la producción en las próximas campañas: a falta de demanda va a ser difícil generar inversiones a largo plazo.

La situación general por producción

El algodón sigue teniendo problemas de calidad en algunas zonas (brotación), pero con una mejora el área respecto de la campaña anterior, con precios muy por debajo de la inflación (+124% interanual vs 289% inflación), y mantiene un año en rojo. Las exportaciones reaccionaron levemente, no tanto para cambiar el color del semáforo.

El arroz tuvo precios en el mes de abril en alza, manteniendo la tendencia de meses anteriores, se está recuperando en superficie y ha reducido su nivel de exportaciones por lo que el semáforo sigue en verde.

El caso de aves, ya modificado el índice de costos, donde pondera mucho más la producción de carne (90%) que la producción de huevos. Los precios si bien han subido en el mes de abril, interanualmente están por debajo de la inflación y con costos levemente a la par; los niveles de producción son estables y los niveles de consumo también, se mantiene el verde del mes anterior, con una tonalidad más baja.

La producción de carne bovina sigue siendo un interesante desafío para sintetizar: los precios de las categorías novillo y ternero crecen en promedio 4% en abril, interanualmente todavía se mantienen por el salto importante que, de diciembre, los niveles de producción medidos a través de la faena están empezando a ver disminuciones y la demanda tanto internacional como local son de los más bajos de la última década, por ello el color pasa de verde a rojo claro.

El caso de los cítricos dulces muestra un color rojo por los bajos precios, donde estamos a la espera del otoño y el invierno, ya que son el periodo más importante donde llega la nueva cosecha.

La producción forestal muestra precios del bosque implantado a la par de la inflación, quizá levemente superiores, pero el nivel de demanda es muy bajo (un indicador que vamos a incorporar en próximos informes es un seguimiento del nivel de construcción), también ha bajado mucho la exportación y se observa en la tabla, por eso la actividad está en rojo.

La producción de granos es otro desafío para sintetizar: acá se conjugan los 6 principales cultivos de Argentina, donde se observa lo bajo de los precios al productor en términos interanuales en pesos (+196%), con costos que crecen por arriba de estos precios, con una recuperación productiva ya que estamos saliendo de la sequía (las estimaciones de la gruesa empezaron a publicarse) con un muy bajo nivel de exportación (en valor=precio por cantidad) inclusive respecto a la campaña anterior. Llama la atención que se esperan mayores consumos para este año. Estas actividades mantienen el rojo en general, con particularidades distintas de acuerdo a las zonas (para más detalles se pueden ver informes sectoriales muy detallados).

Las hortalizas muestran volatilidad de precios que cambia mes a mes

La producción de leche también mantiene el rojo este mes: el precio productor se encuentra levemente por encima de la inflación, con costos en igual tendencia. La parte productiva inclina la balanza hacia el rojo: los litros producidos son muy bajos (se han achicado los rodeos) y los niveles de exportación si bien son mayores en volumen son más bajos en valor, con una reducción del consumo interno. Toda esta ecuación nos brinda un escenario en rojo claro: si hay interés en el tema, más detalles por zona como por modelo productivo pueden verse en: OCLA.org.ar.

La producción de mandioca muestra precios muy por debajo de la inflación y competencia desde la importación de Paraguay.

La producción de maní sigue recuperando en superficie y producción, no tanto en precios (aunque bien en términos interanuales), se mantiene la conclusión de estabilidad en el semáforo: verde.

La producción de miel profundiza su tendencia: precios muy bajos, siguen los problemas productivos y muy baja exportación, con lo cual mantiene el rojo; junto a la producción ovina, que no ha mostrado un cambio de tendencia.

En la producción de peras y manzanas ha ingresado la nueva campaña, con lo que se espera que en los próximos meses se puedan ver mayores volúmenes, donde la ecuación económica y logística va a habilitar los momentos de envío a los distintos mercados. Hay que estar atentos al costo de la energía eléctrica, principal insumo para el acondicionamiento y acopio de la fruta. Ya han comenzado a mejorar las exportaciones.

La producción porcina (carne de cerdo) mantiene su tendencia al rojo: por el estancamiento en los precios con costos crecientes y un menor consumo (esta actividad estaba en verde hasta hace dos meses).

La producción de vino y mosto finaliza su cosecha, con menores volúmenes a los esperados, y precios del vino en la Bolsa de Mendoza muy estancados, menos de la mitad de la inflación. Los volúmenes enviados al mercado interno y de exportación son menores interanualmente. En este caso también hay que estar atentos al costo de la energía y hay que esperar aquel vino se elabore, para mediados de año se liberen los nuevos precios.

En el caso de la yerba mate los precios se han estancado al productor (hoja verde) y se espera que empeore esta situación en el mes siguiente. El consumo se ha estancado en volúmenes y la sobreproducción, sumado a las importaciones no plantea un buen panorama: la actividad pasa de verde a rojo.

Fuente: Coninagro

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img