lunes 8 septiembre 2025
9.3 C
Córdoba
9.3 C
Córdoba
lunes 8 de septiembre del 2025
spot_img

Soja y la campaña que viene: manejo óptimo y novedades genéticas para maximizar el potencial productivo

La próxima campaña de soja se presenta con expectativas alentadoras, impulsada por perfiles hídricos favorables en gran parte de la región central. Sin embargo, el éxito y la maximización del rendimiento dependerán de un «buen manejo» integral y la adopción de tecnologías de vanguardia, según especialistas y los recientes lanzamientos de DONMARIO bajo el sistema Sembrá Evolución.

La campaña de soja 2025/26 arranca con un panorama de oportunidades, especialmente con perfiles de suelo cargados de agua en gran parte de la región central del país. No obstante, expertos enfatizan que para que la oleaginosa despliegue su máximo potencial, es indispensable un manejo óptimo.

Diego Regnicoli, gerente de Desarrollo de Autógamas en Región Centro Norte de GDM, subraya la importancia de definir la fecha de siembra más adecuada, la cual debe estar en sintonía con el genotipo elegido y, crucialmente, con el perfil hídrico de cada lote. La disponibilidad de agua útil y la humedad correcta en la cama de siembra son decisivas para asegurar una implantación exitosa y un establecimiento inicial óptimo.

El especialista también hace hincapié en la calidad de la semilla, destacando que el poder germinativo y el vigor son parámetros fundamentales al momento de la elección. Una buena calidad de siembra que logre un correcto stand de plantas, bien distribuidas y sin competencias temporales, evitará la pérdida de rendimiento por fallas de implantación. Complementariamente, recomienda análisis de suelo previos para determinar los niveles de nutrientes esenciales como fósforo y azufre —frecuentemente deficitarios—, así como boro y zinc, todos claves para el cultivo de soja.

Desde la Región Centro Sur, Matías Venece, gerente de Desarrollo de Autógamas en GDM, añade que una caracterización nutricional precisa de los lotes y una fertilización ajustada a cada ambiente son herramientas muy eficaces para potenciar el rendimiento, especialmente en suelos con limitantes. Otro aspecto decisivo es la elección del genotipo más adecuado dentro del grupo de madurez correspondiente a cada planteo productivo, permitiendo capitalizar mejor las condiciones específicas de cada lote.

Venece también advierte sobre la necesidad de considerar el historial de malezas al planificar las estrategias de control para una mayor eficiencia. Además, destaca la importancia de un monitoreo constante de las enfermedades, en particular las de fin de ciclo. Ante los pronósticos de un verano con lluvias superiores a lo normal, estos patógenos podrían comprometer seriamente el rendimiento si no se controlan a tiempo.

Nuevas Variedades para la Campaña 2025/26

En este contexto de recomendaciones técnicas, la marca DONMARIO presenta seis nuevas variedades que se comercializarán en 2025 a través de Sembrá Evolución. Entre ellas, sobresalen:

DM40E25 SE: un IV corto de altísimo potencial, con excelente ramificación y notable adaptabilidad a zonas núcleo, liderando en rendimiento en su segmento.

DM46E25 SE: que supera en un 1,6 % a DM46I20.

DM46R25 STS: con tecnología RR, pensada para ambientes sin una gran problemática de malezas.

DM50E25 SE: un grupo V corto de altísimo potencial y notable adaptabilidad a la zona litoral y centro del país.

A estas se suman dos alternativas clave para el centro y norte del país:

DM60E62 SE: con tecnología Enlist, incorporada en un GM VI corto, ideal para abordar la creciente problemática de malezas en zonas como Entre Ríos y el centro norte de Santa Fe y Córdoba.

DM70K70 SCE: con tecnología Conkesta, diseñada específicamente para enfrentar la presión de lepidópteros defoliadores en el norte del país.

Matías Venece resalta que estos son «materiales completos, con estabilidad, gran potencial de rinde, buen porte y tecnologías de vanguardia que responden a las necesidades de cada región». Añade que con estos lanzamientos, DONMARIO busca ofrecer «herramientas de manejo clave para que los productores puedan afrontar la campaña con eficiencia y ventajas competitivas».

Todas estas variedades se comercializan bajo Sembrá Evolución, un sistema que ya cuenta con más de 20.000 productores adheridos y que en su última campaña abarcó más de 3,8 millones de hectáreas sembradas. Este modelo, según los expertos, está «revolucionando las inversiones en mejoramiento genético» y se refleja en estas nuevas variedades, «ejemplos concretos de cómo la innovación, cuando se comparte, multiplica resultados y construye futuro». Desde Sembrá Evolución, también se anunció el pre-lanzamiento de campaña de «Hectáreas Tecnológicas», con precios diferenciales para quienes las adquieran antes del 30 de septiembre.

Con este conjunto de recomendaciones técnicas y la incorporación de variedades adaptadas a cada ambiente, la soja argentina se posiciona para capitalizar al máximo el potencial productivo de sus regiones en la próxima campaña.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos