viernes 4 abril 2025
10 C
Córdoba
10 C
Córdoba
viernes 4 de abril del 2025
spot_img

Soja y maíz argentinos en caída libre: 7,5 Mt menos de producción para cada uno

El recorte de febrero a marzo significa que la producción de soja pase de 34,5 a 27 Mt y la de maíz
de 42,5 a 35 Mt. No hay condiciones climáticas a la vista que permitan poner pisos a los rindes o al área
que no será cosechada. En soja, ya se estiman 2,6 M ha perdidas, un 200% más que en la 2017/18.

Estamos ante la peor cosecha de soja de las últimas 15 campañas

Argentina sufre un escenario climático sin precedentes en la agricultura moderna. Con un nuevo recorte de 7,5
Mt se actualiza el número de producción de soja a 27 Mt. De esta manera se estima que ya se ha perdido el 45%
de la producción esperada al inicio de la campaña. El guarismo de marzo deja al ciclo 2022/23 como la peor
cosecha de las últimas 15 campañas, quedando incluso muy por debajo de la 2008/09 (31,8 Mt).
Sin un cambio de escenario climático a la vista, se advierten nuevos recortes. La cantidad de hectáreas a
las que no se le están haciendo tratamientos contra malezas y plagas y las hectáreas que se han desecado en
estas últimas tres semanas es alarmante. Esto es muy Se estima en 2,6 M ha la superficie sembrada con soja
que podría no cosecharse en el 2022/23. Se trata de un nuevo récord que marca la brutal sequía que sigue
sufriendo nuestro país. El área perdida duplicaría el récord previo, el de 2017/18, cuando no se habrían
cosechado 1,3 M ha. Lamentablemente, se advierte que ante el actual escenario de pérdidas masivas y sin
perspectivas de un cambio radical en los pronósticos climáticos en gran parte de la región pampeña, la cifra
podría quebrar en breve el nivel de 3 M ha.

¿Cuáles son las provincias más afectadas?

Entre Ríos y Santa Fe siguen siendo las provincias más golpeadas y las de peores marcas. En términos de rindes,
Entre Ríos alcanzaría un promedio de solo 11 qq/ha y Santa Fe 16,7 qq/ha. Buenos Aires les sigue con 20,5
qq/ha. Córdoba cae, pero en menor medida, con una media provincial de 23,7 qq/ha. En términos de
producción y comparando con el año anterior (año que también fue alcanzado por la falta de agua) Santa Fe dejará
de producir 5,8 Mt, Córdoba 10 Mt y Buenos Aires 11,1 Mt.

A nivel nacional, con 27 Mt habrá casi un 36% menos de cosecha que hace un año atrás, cosecha también
afectada por la falta de agua. Se estima un rinde nacional de 20,3 qq/ha.

El clima 2022/23 tiene lo peor de la campaña 2008/09 y 2017/18, junto y potenciado

El escenario climático de la campaña gruesa 2022/23 tiene los dos peores aspectos de las dos peores
campañas de granos gruesos de los últimos 20 años. En este ciclo, el inicio fue mucho más seco que el del
2008/09, con récord en hectáreas que no lograron sembrarse o se sembraron muy fuera de época. Por otro
lado, este ciclo está cerrando mucho más seco que la gruesa 2017/18 y con marcas térmicas que son récords
desde 1906.

¿Sigue la falta de agua y la ola de calor la próxima semana?

«El comienzo de marzo, lejos de aportar un cambio de escenario, está sosteniendo la presencia de muy altas
temperaturas (récords para las máximas de un mes de marzo) y lluvias de escaso volumen y errática
distribución», dice el consultor Elorriaga.
«Los modelos meteorológicos muestran la fuerte presencia de un sistema de alta presión, provocado por la posición
del anticiclón del Atlántico sobre la franja este del país. Este escenario afectará de manera negativa el posible
desarrollo de precipitaciones en los próximos días sobre el este de la región pampeana».
«Hacia el fin de la semana se espera el avance de un sistema frontal desde el sector sur, que podría
provocar algunas lluvias aisladas y débiles. Pero el cambio de circulación solo provocará un descenso
moderado y temporario de las temperaturas.
Rápidamente, las condiciones del tiempo volverán a ser estables, de características veraniegas, aunque menos
extremas».

Maíces tardíos: muy bien en el oeste pero a la espera de nuevas lluvias

Los rindes estimados para las siembras tardías se han desplomado al transitar el cultivo etapas definitorias
en condiciones totalmente adversas. También empiezan a ser cada día más significativas las hectáreas que se están
secando y dando por perdidas.
Cabe destacar que en buena parte del NOA hubo sistemas precipitantes de buen volumen. El oeste de la
región Pampeana, el oeste de Córdoba, el norte de La Pampa y San Luis recibieron lluvias moderadas.
De todas formas, se realizaron severos descuentos en los rindes de los maíces tardíos, por lo que el recorte global
de febrero a marzo es de 7,5 Mt. Se estima un volumen de producción de maíz de 35 Mt, un 35% menos de lo que
se esperaba producir a principios de la campaña. El rinde estimado de marzo es de 57,8 qq/ha (64 qq/ha en febrero)
y es el tercer peor rinde nacional registrado desde el 2008/09.

Fuente: GEA. BCR

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img