Buena oferta de Invernada y cría, mañana con 13.000 animales
Las once firmas que integran el mercado ganadero han consignado hacienda para este remate, que dará un precio de referencia para el sector tanto en invernada como en cría.
Las once firmas que integran el mercado ganadero han consignado hacienda para este remate, que dará un precio de referencia para el sector tanto en invernada como en cría.
el aceite de soja marca un récord de DJVE este enero, siendo sólo superado por enero de 2016. De los importantes montos liquidados, el 35% de la harina y casi el 43% del aceite corresponden al año comercial 2020/21. En efecto, en enero de 2020 se anotaron apenas 337.258 toneladas de subproductos (harinas, pellet y expeller de soja) y 31.066 toneladas de aceite, frente a enero de 2021 con más de 2,36 Mt de subproductos y más de 0,6 Mt de aceite. En poroto las ventas fueron más escuetas, con 99.514 tn, pero aun así más que duplicando las 40.528 toneladas de enero 2020″, destaca.
Según el último Informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (DIYEE), «en 2020 el país embarcó –por todas sus terminales portuarias- granos por más de 56,5 millones de toneladas, un 6% por detrás del récord del 2019 pero, aun así, el segundo mayor volumen de la historia».
Levantada la restricción a las exportaciones de maíz la semana pasada, y en el marco de la suba de precios que ha tenido lugar las últimas semanas, los negocios del cereal para la nueva repuntaron fuertemente, tanto interna como externamente.
El 70% de la región alcanzó lluvias de 80 a 100 mm en los últimos 15 días, y el 80% del área aún sigue con reservas escasas. Así lo revela un informe difundido por la Bolsa de Comercio de Rosario. El trabajo indica que incluso las zonas más rezagadas por los milímetros aún están en sequía. Los modelos expresan que aún faltan más de 100 mm para normalizar las reservas hídricas en los suelos.
Según el Panorama de Mercados de la Bolsa de Comercio de Rosario, en términos absolutos, “el ingreso de camiones en el mes de diciembre al Gran Rosario es el más bajo desde que se tiene registro en la serie de entregadores, que comienza en 2001”. La entrada de camiones durante el día es equivalente a multiplicar por 2 a la entrada a las 7 horas de la mañana.
Las lluvias de los primeros 6 días de enero solo alcanzaron con más de 30 mm al sur de Córdoba. Esa es la única zona del área núcleo que se muestra con reservas adecuadas. El resto sigue desecándose y el 65% del área está con el mayor grado de sequía. Se trata de gran parte del centro y sur santafesino, oeste cordobés y norte bonaerense. Allí, hay 400.000 ha que están en condiciones regulares a malas, un 30% del maíz temprano implantado en la región. Así lo revela un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En noviembre las medidas de fuerza fueron esporádicas y momentáneas pero en diciembre se extendieron por varios días generando retrasos y paralizaciones importantes en la carga de los buques. La medida de fuerza continúa extendiéndose y tanto la Comisión de Enlace, entidades agropecuarias, federaciones y Bolsas de diversas provincias y regiones, viene reclamando una solución al conflicto que mantiene paralizados a los puertos anteriormente mencionados.
La falta de lluvias en zona núcleo permitió que la sequía se apodere del 25 % de la región. Esta situación limitó la siembra de soja de segunda que espera por nuevas lluvias. “En el sur de Santa Fe, oeste del norte de Buenos Aires y oeste de Córdoba pararon la siembra”, explicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.
El relevamiento de la Guia Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario destaca que los últimos siete días presentaron condiciones de inestabilidad creciente: 48 horas atrás comenzaron a concretarse en forma de lluvias y tormentas de variada intensidad. El área más favorecida es la del extremo sur de las provincias de La Pampa y Buenos Aires.
Los productores que deseen participar en el certamen deberán comunicar a la Bolsa o Cámara Arbitral anfitriona su intención con una anticipación de al menos 24 horas antes del día estimado de la cosecha, mediante correo electrónico dirigido a [email protected] o a [email protected], o bien, llamando a los teléfonos (0343) 422-0292 o al (0343) 431-2784.
Faltan aún muchos milímetros para que los suelos alcancen el 90% de la capacidad de campo en el oeste y norte de la región núcleo, pero el cambio que hubo respecto a diez días atrás es rotundo. Esto ha sucedido luego de dos fines de semana con lluvias muy importantes que han dejado como promedio 100 mm de acumulado mensual.
En septiembre, los tamberos argentinos recibieron un promedio $ 19,07 por litro de leche, según el precio de referencia informado por la Dirección Nacional de Lechería (DNL), que se elabora en base a un relevamiento entre 353 industrias.
La Bolsa de Comercio de Rosario realizó una aproximación a la inversión anual del sector agroindustrial en la economía de Argentina. Con supuestos adoptados, se estima en U$S 9.160 millones anuales. Comprende erogaciones en construcciones, maquinarias y equipos de transporte.
La región núcleo tuvo lluvias generalizadas, con 25 mm en promedio. Son las primeras lluvias importantes después de 4 meses sin aportes de agua. Pero estas lluvias han sido un evento con características muy poco comunes, según describeron desde la BCR. “Para empezar, los valores de lluvia registrados triplicaron lo que señalaban los modelos. Aparte, no hubo circulaciones importantes de humedad en los días previos y se dan sin el auspicio de los grandes forzantes oceánicos.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que luego de 5 años de subas en gramíneas, caen las rotaciones y vuelve la soja en zona núcleo. “El 2019 fue récord de rotaciones; por cada hectárea de trigo o maíz solo hubo 1,6 de soja en la zona núcleo. En la campaña 2020/2021 el índice pasaría a 1,75, rompiendo con la tendencia que marcaron en los últimos 5 años el trigo y el maíz en la región”, aseguraron.
Argentina se ubica entre los principales productores a nivel mundial en lo referido a cereales y oleaginosas. La Bolsa de Comercio de Rosario se refirió a esto en un informe que destaca el alto grado de competitividad, debido a factores naturales como tecnológicos principalmente.
De las 17,70 millones de hectáreas estimadas en enero de siembra se alcanzaron a implantar 17,33 millones de hectáreas de soja a nivel nacional.