jueves 9 octubre 2025
16.5 C
Córdoba
16.5 C
Córdoba
jueves 9 de octubre del 2025
spot_img

Vacunación Bovina: inicia la segunda campaña de fiebre aftosa y brucelosis en la región Centro Norte

La acción sanitaria clave, que arranca el 13 de octubre, se enfocará en las categorías menores de bovinos y bubalinos, manteniendo el estatus zoosanitario reconocido internacionalmente; el sector ganadero prevé ahorros de 25 millones de dólares para 2026 gracias a las nuevas estrategias dispuestas por el Senasa.

El 13 de octubre inicia la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa. Esta campaña se implementará en las provincias ubicadas en la región Centro Norte y Cordón Fronterizo, reconocida como la única zona donde la aplicación es sistemática.

Para este segundo período de 2025, la vacunación contra la fiebre aftosa estará dirigida exclusivamente a los bovinos y bubalinos denominados menores, lo que incluye todas las categorías con la excepción de las vacas, toros y bueyes.

Adicionalmente, el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa también contempla la inoculación contra la brucelosis bovina. Esta se aplicará a terneras de 3 a 8 meses de edad. Cabe destacar que la región de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur está excluida de esta medida, ya que es reconocida como libre de la enfermedad.

Estrategias y Requisitos Específicos

La vacunación contra la fiebre aftosa es considerada una acción sanitaria fundamental para sostener el estatus zoosanitario, el cual ha sido reconocido a nivel internacional, luego de la unificación de las zonas Centro-Norte y Cordón Fronterizo en una única zona libre con vacunación.

En varias provincias, incluyendo Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Rioja, Misiones, y en departamentos seleccionados de la zona norte de San Luis, se aplicará una estrategia de inoculación enfocada únicamente en establecimientos seleccionados.

Respecto a la movilización de animales, se ha establecido que todos los bovinos y bubalinos que sean enviados a remates feria durante el transcurso de la segunda campaña deberán ingresar a estos predios ya vacunados. Sin embargo, esta medida no rige para los movimientos de hacienda dirigidos a mercados concentradores.

Es importante un recordatorio para los entes sanitarios de lucha, coordinadores, programadores, vacunadores y productores ganaderos: se debe consignar en el acta de vacunación la totalidad de existencias de especies animales que cohabiten con los bovinos y bubalinos en los establecimientos donde se efectúe la inmunización.

Ahorro Millonario y Nueva Estrategia para 2026

El Senasa anunció una nueva estrategia contra la fiebre aftosa en Argentina que entrará en vigor para el próximo año (2026), según lo establecido en la Resolución Senasa 711/2025.

A partir de la segunda campaña de 2026, se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos, novillitos y toritos.

La nueva normativa también introduce importantes modificaciones para los establecimientos de engorde a corral. Estos establecimientos quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación y solo tendrán la obligación de vacunar durante la segunda campaña.

Esta serie de decisiones implicará un ahorro total cercano a las 16 millones de dosis por año para el sector ganadero, lo que representa una economía de aproximadamente 25 millones de dólares. El calendario completo de vacunación puede consultarse ingresando en el enlace correspondiente.


ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos