sábado 19 abril 2025
14.3 C
Córdoba
14.3 C
Córdoba
sábado 19 de abril del 2025
spot_img

Por el Achaparramiento, hay una variación en la fecha de siembra del Maíz en Córdoba

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, la siembra tardía del cereal representará un 68 % del maíz sembrado en la Provincia, contra un 80 % de la campaña anterior. También difundieron datos sobre la siembra de Maní, Sorgo y Girasol.

A mediados de diciembre, la siembra de maíz en Córdoba avanzaba a un ritmo más acelerado que campañas anteriores, alcanzando el 74% de la superficie proyectada. Según información brindada por colaboradores DIA, la proporción de siembras tardías (realizadas después del 1 de noviembre) se mantiene similar a la estimación del mes anterior, representando el 68% del total. Este dato refleja una variación significativa en las fechas de siembra respecto a la campaña pasada, cuando el maíz tardío abarcó más del 80% de la superficie sembrada. Se estima que este cambio está relacionado con el mayor impacto de maíces tardíos por el Complejo de Achaparramiento del maíz.

De acuerdo con lo informado por técnicos locales, una parte de los lotes de maíz temprano se encontraba atravesando el período crítico de definición de rendimientos, mientras que los maíces tardíos se encontraban en etapas iniciales de desarrollo, con las primeras hojas emergiendo. Casi la totalidad de los lotes presentaban un estado general entre excelente y bueno. Sin embargo, una pequeña proporción de la superficie del cereal mostraba condiciones regulares o malas, principalmente debido a los daños provocados por fuertes vientos y granizo en localidades de los departamentos Río Cuarto, Presidente Roque Sáenz Peña y Juárez Celman.

En cuanto a la presencia de plagas, se han reportado casos de oruga cogollera (Spodoptera frugiperda) y chinche de los cuernos (Dichelops furcatus), ambos con niveles de incidencia entre bajos y moderados.

De acuerdo con los reportes de colaboradores DIA, la presencia de maíz guacho continúa siendo generalizada en los lotes de todos los departamentos relevados. Predominan los niveles de presencia baja y media, que representan la mayoría de los registros, mientras que los niveles altos se concentran en áreas específicas, siendo menos frecuentes y asociados sobre todo a lotes de soja con antecesor maíz. Solo una minoría reportó ausencia de maíz guacho en su zona. En términos generales, la mayoría de los referentes zonales indicaron ausencia de chicharrita.

Datos de la campaña de Maní

Con la siembra de maní finalizada, casi la totalidad de la superficie del cultivo mostraba entre excelente y buen estado general. 

Según indicaron referentes locales, cerca del 20% de los lotes iniciaban la floración. En cuanto al estado sanitario del cultivo, en general no se detectó presencia de plagas o enfermedades, a excepción de un reporte puntual de arañuela (Tetranychus urticae) en baja incidencia en la zona de Hernando.

Buen avance de siembra para el Sorgo

A mediados de diciembre, la siembra de sorgo estaba próxima a finalizar, excepto en los departamentos de la región norte y noroeste, donde aún quedaba por sembrar entre un 70 y 30% de la superficie proyectada.

Según los reportes de colaboradores, el cultivo mostraba un buen desarrollo gracias a las precipitaciones registradas, y casi la totalidad de la superficie se encontraba en condiciones excelentes o buenas. Sin embargo, un 7% de la superficie presentaba condiciones regulares, principalmente debido a problemas de fitotoxicidad detectados en los departamentos de San Justo y Río Segundo.

En cuanto a la presencia de plagas, se registraron casos de pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) en las localidades de La Posta y Monte Buey, así como de oruga cogollera (Spodoptera frugiperda) en Alta Gracia, Candelaria Sur, Santa Rosa, La Puerta y Calchín, con incidencias que oscilaron entre baja y moderada.

Campaña de Girasol

Según colaboradores, a la fecha de relevamiento el girasol se encontraba transitando la etapa vegetativa del ciclo, con entre 5 y 8 pares de hojas completamente desarrolladas. La mayor parte de la superficie relevada presentaba un estado general entre excelente y bueno. No obstante, un 8% de los lotes registraba condiciones regulares a malas, principalmente debido a factores como suelos inadecuados, presencia de malezas resistentes como rama negra y yuyo colorado y zonas con anegamiento.

En cuanto a la sanidad del cultivo, se detectó la presencia de oruga medidora (Rachiplusia nu) en moderada incidencia en algunas localidades de los departamentos de Río Segundo, San Justo, Totoral y Unión.

Lluvias primaverales que beneficiaron a los suelos

De acuerdo con los datos relevados por la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), las precipitaciones registradas en los meses de octubre y noviembre superaron en varios milímetros el promedio histórico en la mayoría de los departamentos analizados. Estas lluvias significativas favorecieron el progreso de la siembra de cultivos estivales en la provincia.

Posteriormente, entre los días 12 y 13 de diciembre, un frente de tormenta atravesó la región, acompañado por intensos vientos y episodios localizados de caída de granizo que, en algunas localidades, llegaron a afectar lotes de maíz y de soja recientemente implantados.

Al 20 de diciembre, los mapas elaborados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicaban que la disponibilidad de agua útil en el perfil del suelo en la provincia se encontraba en valores que oscilaban entre el 30% y el 50%.

Fuente: Departamento de Información Agronómica. Bolsa de Cereales de Córdoba

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img