domingo 6 julio 2025
13.6 C
Córdoba
13.6 C
Córdoba
domingo 6 de julio del 2025
spot_img

El INTA, clave en el mejoramiento genético y varietal del algodón

El Banco de Germoplasma de Algodón del INTA Sáenz Peña es único en el país y cuenta con una colección de más de 700 materiales coleccionados y cerca de 30 variedades inscriptas y materiales mejorados para permitir mayores rindes, mejor calidad, mayor adaptación a nuevos sistemas de cosecha. El aporte a la cadena algodonera será uno de los ejes temáticos de AgroNEA, del 4 al 6 de julio en Charata, Chaco.

Incluido en la Red Nacional de Recursos Genéticos del INTA, el Banco de Germoplasma del INTA Sáenz Peña se destaca por su amplia conservación de recursos genéticos vegetales. “Es la única base genética de algodón de la Argentina”, subrayó Mónica Spoljaric —investigadora del INTA Sáenz Peña, Chaco— quien detalló que “cuenta con una colección de más de 700 accesiones”.

“El aporte del banco a la cadena algodonera de nuestro país es incalculable”, reconoció la investigadora. Es que, desde 1956, cuando se inscribió la primera variedad comercial, se comenzó con un largo trabajo de desarrollo y difusión de 30 variedades inscriptas y materiales mejorados para permitir mayores rindes, mejor calidad y mayor adaptación a nuevos sistemas de cosecha”.

Para la especialista, resulta “clave” conservar los recursos fitogenéticos fuera de su hábitat natural en un reservorio genético en un banco de germoplasma, debido a la “vital importancia que tienen para la agricultura y la alimentación”.

Según especificó Spoljaric, “los materiales conservados constituyen la base genética del país que son utilizados como progenitores en los cruces del programa de mejoramiento genético de algodón del INTA, que opera desde principios de la década de 1960”.

En este sentido, dio un paso más y subrayó: “Conservar los recursos genéticos del algodón es fundamental para preservar la variabilidad genética y mitigar los impactos adversos provocados por el clima, las enfermedades y las plagas, dadas las tendencias globales de un mercado textil cada vez más competitivo”.

Con registros que datan de 1946, el Banco de Germoplasma de Algodón del INTA Sáenz Peña conserva más de 700 accesiones, clasificadas en tres grupos: las accesiones de variedades y líneas estabilizadas foráneas, las variedades comerciales obsoletas y actuales de la Argentina y, por último, las silvestres.

“El origen geográfico de estos grupos incluyen las diferentes zonas algodoneras de Estados Unidos, India, Australia, Brasil, Paraguay, Colombia, China, Grecia, España, Bulgaria, varios países africanos como Costa de Marfil, Camerún, Chad, Senegal, República Centroafricana y Sudán, y el norte de Argentina”, especificó Spoljaric.

Para que los recursos genéticos conservados tengan valor, es esencial estudiar sus características morfológicas, fisiológicas y moleculares. “Esto permite identificar caracteres valiosos, como son la resistencia a enfermedades, la tolerancia a condiciones ambientales extremas o mejor calidad de la fibra”, detalló la especialista.

En el Banco de Germoplasma de Sáenz Peña se realizan actividades completas desde la recolección hasta la conservación, multiplicación y regeneración, incluida la caracterización en campo y el intercambio, en línea con las normativas nacionales e internacionales.

Variedades con reconocida trayectoria

En 1956, se inscribió la primera variedad comercial lograda a partir de un cruzamiento intervarietal SP Toba INTA. Luego, Chaco 510 INTA, Guazuncho INTA, Quebracho INTA y Porá INTA fueron variedades que iniciaron una nueva etapa en el mejoramiento de la producción algodonera en el país, con posibilidades de niveles superiores de rendimiento y calidad de fibra y mayor resistencia.

Luego, llegan Guazucho 2 INTA, Chaco 520 INTA y Cacique INTA, con elevada resistencia a fusariosis, mayor precocidad y producción de fibra. Más tarde, Oro Blanco INTA, Guazuncho 3 INTA, Oro Blanco 2 INTA y Chaco 530 INTA. Luego, llegan Porá Ité INTA y Gualok INTA. Al tiempo, Porá 3 INTA BGRR, Guazuncho 4 INTA BGRR y Guaraní INTA BGRR.

El aporte a la cadena algodonera, eje de AgroNEA

Del 4 al 6 de julio en Charata, Chaco, se realizará Agronea 2025 Revolución, con participación de los especialistas del INTA. En un stand institucional, se compartirán las novedades e innovaciones en diversas temáticas.

Entre los temas que compartirán los especialistas se destaca la diversidad genética y biotecnología en algodón, los cultivos de servicios y asociaciones de cultivos y el manejo de recursos hídricos intrapediales con tecnologías avanzadas como softwares para la búsqueda de agua subterránea.

También se abordará el uso de drones en sistemas productivos del sudoeste Chaqueño; valor agregado en la producción caprina, con énfasis en la producción de leche y derivados lácteos. También se compartirán novedades en materia de mejoramiento genético y reproducción, así como demostraciones de tecnología apropiada como la tableadora.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos