Las semillas templadas argentinas buscan competir en el mercado internacional
Especialistas del INTA, del Grupo Argentino de Semillas Forrajeras y Céspedes y de empresas locales e internacionales analizarán distintos aspectos…
Especialistas del INTA, del Grupo Argentino de Semillas Forrajeras y Céspedes y de empresas locales e internacionales analizarán distintos aspectos…
Informe de maquinarias del mes de febrero 2021. Elaborado por AZ Group en base a información publicada por INTA Durante…
Este miércoles 24 de febrero, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), acompañado por el INTA, llevará a cabo una nueva jornada a campo virtual en el Establecimiento “El Mainumbí S.A.” Reconquista, Provincia de Santa Fe.
Frente a infestaciones elevadas de pulgones en el cultivo, especialistas del INTA Paraná, comparten una serie de recomendaciones para la…
Al Ing. Fernando Scaramuzza, técnico del INTA Manfredi y experto en agricultura de presión, cuando le piden que hable sobre…
La Comisión de Enlace Regional Córdoba dió a conocer un comunicado en el que repudia los intentos de politizar el INTA. En el texto expresan “su profunda preocupación por la avanzada de los núcleos más duros de la coalición gobernante sobre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y rechaza de manera contundente la declaración del Frente de Todos – INTA, que intenta convertir este organismo en un bastión político”.
Andrés Mendez, consultor referente del INTA en agricultura de precisión, opina que la tecnología provocará un aumento en la demanda…
La campaña de cultivos de verano 2020-21 se inició con una alta expectativa por la ocurrencia de sequías, dado que en la mayor parte del centro y norte del país no había buenas reservas hídricas en los suelos, especialmente detrás de cultivos de invierno de servicio o cosecha. La dependencia de la evolución de las lluvias era alta y la perspectiva de circulación atmosférica desfavorable.
Los humedales son socioecosistemas muy valiosos, tanto en lo ambiental, como en lo productivo, dado su rol en la provisión de servicios ecosistémicos y biodiversidad. Son ambientes altamente diversos que incluyen, entre otros, bañados y esteros, vegas, mallines y turberas hasta bosques fluviales, zonas costeras de estuarios y marinas.
El INTA Sáenz Peña –Chaco– junto con la Universidad Nacional del Nordeste y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación,…
Voydeferia.com es página web que cuenta con datos de 22 ferias agroecológicas. En un mapa interactivo se puede ver información…
Transitando el verano austral bajo la influencia del evento La Niña, la perspectiva climática vigente para el trimestre enero-marzo 2021 indica una mayor probabilidad de lluvias por debajo de lo normal en la región Pampeana, el Litoral y el noreste de la Patagonia. Las condiciones previstas serían de lluvias normales para las regiones del NOA y Cuyo. El oeste de la Patagonia podría tener lluvias por encima de lo normal.
La resistencia a los antimicrobianos pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos, como consecuencia del uso indiscriminado y el mal uso de antibióticos como promotores de crecimiento y estrategia de profilaxis en los animales de producción.
Con el fenómeno La Niña en su apogeo, las perspectivas indican una alta probabilidad de que en el próximo trimestre…
Un grupo de investigación del INTA Pergamino, Buenos Aires, presentó a Anita INTA y Eusilia INTA como alternativa para la…
El INTA, junto con universidades nacionales, productores y empresas, impulsa este sistema de producción que creció en los últimos 5…
Se trata de un factor clave para asegurar el buen desarrollo y sanidad de las plantas. Basados en principios ecológicos,…
Organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Bolsa de Cereales de Córdoba y la Sociedad Rural de Jesús María, y por primera vez con la participación de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, hoy se desarrolló en formato virtual la 7° edición de la Convención de Maíz Córdoba. Los ejes principales fueron la biomasa y la bioeconomía, como herramienta y concepto para encauzar las potencialidades de este cultivo en la Región Centro.