lunes 17 junio 2024
12.4 C
Córdoba
12.4 C
Córdoba
lunes 17 de junio del 2024
spot_img

Chicharrita del Maíz: especialistas y algunas recetas para mitigar el impacto de spiroplasma

Su presencia se ha convertido en la máxima preocupación para productores maiceros de la región central del país. Agrofy News consultó a especialistas sobre el problema sanitario.

El achaparramiento del maíz, causado por la bacteria Spiroplasma kunkelii, es una enfermedad transmitida por la chicharrita Dalbulus maidis. Se trata de un insecto que tiene entre 3 a 4 milímetros de longitud, de color amarillo pálido y tiene dos manchas redondas negras sobre el vértice de la cabeza. La chicharrita del maíz ha sido observada es un vector patógeno que está presente en el norte, pero ahora se trasladó a la región centro. En el Norte cordobés ha tenido una importante presencia aunque los productores y técnicos siguen evaluando los potenciales daños.

Agrofy News hizo un importante relevamiento con investigadores sobre el tema. Los investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) coincidieron en que las condiciones de un invierno benigno, altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra, fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga. 

El investigador del INTA Reconquista, Santa Fe, Diego Szwarc, comentó que esta enfermedad cobró una gran importancia. La misma es producida por el Mollicute Spiroplasma kunkelii, un tipo de bacteria transmitida por la chicharrita Dalbulus maidis que actúa como vector.  

Las elevadas temperaturas para el invierno generaron que la chicharrita sobreviva y esté presente en los maíces tempranos. La siembra escalonada también influyó y promovió a que el vector migre porque siempre encontró maíces en estado óptimo.

El coordinador de la Red Nacional de Maíz del INTA, Facundo Ferraguti, dijo: “Si bien es una plaga endémica del NOA y NEA, restringida más que nada hasta la latitud 30 y este año debido a condiciones ambientales particulares y algunos procesos de escalamiento de la fecha de siembra del maíz la encontramos en latitudes mucho más altas y, sobre todo, en maíces de primera en el sur de Santa Fe que nunca habíamos tenido”.   

Para el investigador de Reconquista, la clave está en el manejo. Por este motivo, recomendó eliminar las malezas gramíneas huéspedes y las plantas de maíz guachas o voluntarias para reducir la población invernante. También, aconsejó escoger materiales tolerantes al insecto vector, acotar, en lo posible, fechas de siembra para evitar coincidir el período susceptible del maíz con los picos poblacionales de chicharrita.

Por otra parte, se comentó la importancia de aplicar curasemillas que protejan al cultivo durante los primeros 10 a 20 días. Ferraguti destacó la importancia de elegir híbridos con buen comportamiento para esta enfermedad, así como escalonar menos las siembras y de controlar los que son los maíces voluntarios o guachos por pérdidas de cosecha, por prolongar el tiempo de maíces tardíos a campo donde aumentan la caída de espigas y producción de maíz guacho.  

Para la zona de San Luis, la investigadora del INTA San Luis, Belén Bravo, recomendó estar alertas, muy atentos y tomar precauciones y tener en cuenta las condiciones ambientales del invierno próximo, ya que es la primera vez que aparece esta plaga en la provincia. “Mantener los lotes libres de plantas voluntarias de maíz, monitorear malezas aledañas a los lotes cosechados de maíz para conocer si sobrevive o utiliza las mismas para pasar los meses fríos”, aconsejó.  

Fuente: Agrofy News.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img