lunes 25 agosto 2025
16.4 C
Córdoba
16.4 C
Córdoba
lunes 25 de agosto del 2025
spot_img

Campaña Agrícola 2025/26: El Maíz, cultivo estrella con márgenes al límite

Pese a la elevada inversión y el riesgo inherente, la campaña 2025/26 perfila al maíz como el cultivo de mayor expansión en la región, impulsado por su superior potencial de rinde en un escenario de márgenes extremadamente ajustados y alta incertidumbre económica.

La campaña gruesa 2025/26 se vislumbra con un claro protagonista: el maíz. Productores y técnicos en la región apuestan decididamente por este cereal, a pesar de que implica una inversión significativamente mayor y un riesgo elevado. La estrategia central es «lograr kilos», partiendo de la premisa de que es más factible alcanzar rendimientos de 120 quintales por hectárea (qq/ha) en maíz temprano, en comparación con los 50 qq/ha de una soja de primera, cultivo que ha mostrado un estancamiento en sus rendimientos por años. Se proyecta un incremento de 100.000 hectáreas (ha) de maíz, lo que podría llevar la superficie sembrada a 1,9 millones de hectáreas (M ha) en la región, un aumento del 17% interanual, cediendo nuevamente área que antes ocupaba la soja.

Sin embargo, este optimismo viene acompañado de una fuerte preocupación por la extrema ajustez de los números. «Necesitamos tener un año de grandes rendimientos para no perder», explican desde el sur de Santa Fe, destacando que «los números están muy al límite, en los dos cultivos». La inversión inicial para implantar maíz asciende a 1.190 u$s/ha, casi el doble que los 680 u$s/ha requeridos para la soja. Los márgenes, aunque ligeramente favorables al maíz, son muy sensibles a diversas variables, incluyendo la distancia al puerto, los costos logísticos, las condiciones de arrendamiento y el acceso a infraestructura y paquete tecnológico. Por ejemplo, en campo propio, el maíz de primera deja 405 u$s/ha, mientras que la soja solo 314 u$s/ha. La situación se complica en campo alquilado, donde el maíz arroja un margen positivo de apenas 68 u$s/ha, mientras que la soja de primera registra un resultado negativo de -31 u$s/ha. Esto resalta el alto riesgo, pues se invierten casi 1.200 dólares para recuperar poco más de 60.

Uno de los factores más determinantes es el flete, el segundo rubro con mayor incidencia en los costos totales, representando el 29% en maíz y el 20% en soja. Esta diferencia se acentúa en zonas alejadas de los puertos, donde los márgenes se vuelven negativos incluso para el maíz en campo alquilado: -63 u$s/ha para maíz y -92 u$s/ha para soja en planteos a 300 km del puerto. Ante esta realidad, algunos productores buscan alternativas, como en Río Tala y Baradero, donde el maíz de segunda se destina mayormente a consumo animal, considerando que «el mejor negocio hoy es comerlo». Productores y técnicos advierten que un nuevo movimiento en los precios de los fertilizantes o una baja en las cotizaciones del cereal podrían cambiar drásticamente esta tendencia de sumar maíz, dada la situación de «estar realmente muy justos».

Desde el punto de vista agronómico, el resurgimiento del maíz tardío y de segunda es notable, esperando que ocupe un 30% del total sembrado con maíz, tras el primer año de la presencia de la «chicharrita» en la región. Las condiciones actuales de los perfiles de suelo para maíz son favorables, y se espera poder sembrar sin problemas hasta el 20 de septiembre con al menos 20 milímetros de lluvia en agosto. También existe un gran interés en sumar hectáreas en lotes que vengan de legumbres. A pesar de los desafíos y las advertencias de un posible «retroceso muy importante en el sector», la esperanza recae en un año climático muy favorable que permita lograr los rendimientos excepcionales necesarios para no incurrir en pérdidas.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos