miércoles 23 julio 2025
7.9 C
Córdoba
7.9 C
Córdoba
miércoles 23 de julio del 2025
spot_img

Alarma en Córdoba: Detectan por primera vez el temido picudo negro de la soja

El picudo negro de la soja, una plaga con potencial devastador de hasta el 70%, fue detectado por primera vez en Córdoba. El INTA activó un plan de contención ante su preocupante aparición.

Por primera vez, el temido picudo negro de la vaina de soja (Rhyssomatus subtilis) ha sido detectado en la provincia de Córdoba. Esta plaga, conocida por causar pérdidas de hasta el 70% en los cultivos si no se controla a tiempo, ha puesto en alerta a las autoridades agropecuarias. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) activó un operativo de monitoreo y contención para frenar su avance.

Hasta ahora confinado principalmente al Noroeste Argentino (NOA), donde ha provocado daños severos por décadas, el Rhyssomatus subtilis afecta directamente el grano de soja. Las hembras depositan sus huevos dentro de las vainas, y las larvas emergentes se alimentan de las semillas, causando daños parciales o totales. Guillermina Socías, entomóloga del INTA Salta y especialista en picudos de soja en el NOA, subraya que en esa región, con altas densidades del insecto, las pérdidas pueden ser «muy importantes», alcanzando entre el 70% y el 100% de la producción si el control es deficiente.

Además del consumo directo del grano, las perforaciones realizadas por los adultos para la oviposición facilitan la entrada de agua y patógenos, deteriorando la calidad de las semillas y, en muchos casos, volviéndolas inservibles para descarte. En etapas vegetativas, el picudo puede atacar brotes tiernos, secándolos y dejando las plantas «petisas» si daña el brote apical, lo que impacta negativamente el potencial de rendimiento.

Su manejo es complejo: los adultos son de hábitos crepusculares y nocturnos, refugiándose durante el día, y sus huevos y larvas están protegidos dentro de las vainas. Socías advierte que una vez que el adulto pone huevos dentro de la vaina, «ya no se puede controlar de ninguna manera». Además, la emergencia de adultos se produce en camadas tras cada precipitación, haciendo que un solo tratamiento químico no sea suficiente debido a la falta de residualidad de los productos actuales.

El hallazgo y la reacción inmediata

El primer registro en territorio cordobés fue comunicado por Roberto Peralta, socio gerente de la empresa Halcón Monitoreos. La presencia se confirmó en un lote de soja en la zona de Montecristo, cercana a la ciudad de Córdoba, hacia el final de la campaña 2024/25. En este lote, los daños afectaron aproximadamente el 70% y las pérdidas de rendimiento fueron significativas, pasando de una expectativa de 32 quintales a solo 15. El reporte se realizó en marzo de 2025 ante el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (SINAVIMO) del SENASA.

El lugar del hallazgo es particularmente llamativo. Eduardo Trumper, coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA, señaló que la ausencia de registros de la plaga en localidades intermedias entre Montecristo y el punto más austral de su detección en el norte, sugiere que el picudo podría haber llegado tan cerca de la capital cordobesa por transporte antrópico, como maquinaria agrícola o camiones.

Plan de acción y colaboración interinstitucional

Ante este descubrimiento, el INTA activó rápidamente un plan de acción para determinar si se trata de un foco puntual o de una plaga ya instalada en otras zonas. El operativo de monitoreo se articula entre investigadores y extensionistas del NOA y del Centro Regional Córdoba de INTA, junto con empresas de monitoreo. Como parte de esta estrategia, Guillermina Socías, la profesional del INTA con más experiencia en la biología y ecología de este insecto, visitó el lote afectado en Montecristo y compartió sus conocimientos con extensionistas de Río Primero y Jesús María para conformar un equipo de detección ampliada.

La estrategia central es construir una red de monitoreo y contención con el sector privado, articulando capacidades entre los Centros Regionales Salta – Jujuy, Tucumán – Santiago del Estero y Córdoba. Se propuso comenzar a construir esta red, tomando como epicentro el campo en Córdoba, para realizar muestreos en lotes de soja vecinos y determinar si existe expansión. Se activará un «anillo de monitoreo circundante» para identificar focos y definir la mejor estrategia de manejo.

Además, se está impulsando la creación de una mesa técnica global de sanidad vegetal, que integre a la Secretaría de Agricultura, el INTA, universidades como la Nacional de Córdoba y la Católica de Córdoba, y actores privados como Halcón Monitoreos. El objetivo es abordar la problemática desde diversos frentes: investigación, extensión y monitoreo, facilitando la «interrelación del trabajo institucional».

La experiencia del NOA y el futuro en Córdoba

El picudo negro de la soja forma parte de un complejo de curculiónidos que se detectó hace unos 30 años en el norte argentino. Específicamente, Rhyssomatus subtilis fue identificado por primera vez en 2006 en La Fragua, Santiago del Estero, siendo la primera vez que se asociaba a un cultivo de importancia económica como la soja. La especie es univoltina, con una sola generación anual, dividiendo su ciclo entre la fase activa asociada al cultivo de soja y una fase hibernante como larva en el suelo, a profundidades de entre 3 y 10 centímetros. Su emergencia como adulto está ligada a las precipitaciones de verano, lo que complica su control, ya que emergen en «camadas» y los productos químicos actuales carecen de residualidad suficiente para un solo tratamiento.

Socías explicó que en el norte se logró controlar la plaga, pero no erradicarla, utilizando curasemillas para proteger la implantación del cultivo y aplicaciones foliares sucesivas.

El INTA ya trabaja en la elaboración de recomendaciones de manejo para los productores, buscando «evitar que esta plaga avance y cause pérdidas significativas en la provincia de Córdoba», como concluyó Trumper. La detección temprana y la acción coordinada son clave para proteger la producción sojera cordobesa de esta nueva amenaza.


ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos