lunes 4 agosto 2025
6.3 C
Córdoba
6.3 C
Córdoba
lunes 4 de agosto del 2025
spot_img

La joven profesional que trajo de Oceanía una imperdible visión sobre la importancia de la mujer en la ganadería

La Ing. Agr. María Victoria Cachero, egresada de Ciencias Agropecuarias de la UNC, regresó a la Argentina tras trabajar cinco años en Oceanía. Tuvo como inspiradora a Temple Grandin, referente del manejo de bienestar animal, a la que había visto un par de veces en Argentina y Estados Unidos.

En el marco de la reciente Jornada Crea Ganadera Córdoba Norte, realizada en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la Ing. Agr. María Victoria Cachero, egresada de esa casa de altos estudios de la Universidad Nacional de Córdoba, compartió su extraordinaria trayectoria profesional internacional con MundoAgro. La experiencia de Victoria Cachero, la posiciona como una voz clave en la evolución de la ganadería, especialmente en el rol de la mujer y el bienestar animal. Recién llegada a Argentina tras años de experiencia en el extranjero, Cachero busca ahora aplicar sus conocimientos y promover una nueva visión en el sector.

Una Experiencia Profesional de Alcance Global

La ingeniera Cachero relató cómo su deseo de conocer otras culturas y países se transformó en una profunda inmersión en la ganadería global. «Pasé dos años en Nueva Zelanda, donde pude participar de proyectos principalmente en el sector lácteo, y tres años en Australia, abarcando diversos sistemas productivos como el ovino, porcino y bovino. Fue en este último donde concentré mi trabajo, involucrándome en todos los eslabones de la cadena ganadera, en una experiencia para mi maravillosa.»

El Rol Transformador de la Mujer en la Ganadería

Uno de los aspectos más destacados de su experiencia fue la «increíble» oportunidad de insertarse como mujer en el sector ganadero. En su último campo en Australia, formó parte de un equipo de coordinación compuesto por 20 mujeres, a cargo de 36.000 cabezas de ganado en un feedlot. «Mis responsabilidades abarcaban desde la inducción y recepción del animal hasta su cuidado, asistencia sanitaria y la coordinación para la exportación».

Cachero enfatizó una diferencia notable en el abordaje de las mujeres hacia los animales, describiéndolo como «más compasivo». «Las mujeres demuestran una mayor capacidad para entender el tiempo del animal, especialmente si está enfermo, y para respetar los momentos de manejo sin generar frustración o estrés innecesario», le dijo a MundoAgro. Este enfoque resultó en un ambiente de trabajo «más armonioso», según lo que comentó. Además, destacó que el campo seguía un protocolo basado en las enseñanzas de la Dra. Temple Grandin, una figura referente en el bienestar animal, lo cual le hizo sentir la experiencia como enormemente positiva». Victoria había conocido a Grandin en Argentina y volvió a asistir a disertaciones magistrales sobre bienestar animal en Estados Unidos, lo cual la marcó profesionalmente, y de por vida.

De la Granja Australiana al Desafío Argentino

Su llegada a ese puesto en Australia fue el resultado de una trayectoria acumulada y experiencias previas, incluyendo trabajo con productores criadores y en sistemas de recría y engorde. Calificó la experiencia en el feedlot como la «frutilla del postre», permitiéndole ver el producto terminado, con animales que alcanzaban entre 800 y 850 kilogramos después de 150 días de engorde. La ingeniera fue la única argentina en ese equipo femenino, un desafío que superó gracias a sus aptitudes, experiencia y un inglés fluido.

Su regreso a Argentina fue una elección consciente para compartir esas vivencias y promover la importancia del trabajo interdisciplinario. Cachero cree firmemente que Argentina se encuentra en un momento de expansión y oportunidades en el sector ganadero.

Visión a Futuro: Igualdad de Género y Colaboración

María Victoria Cachero aboga fervientemente por la formación de equipos interdisciplinarios con igualdad de género. Si bien reconoce que las mujeres a menudo aportan una mirada «más amplia» y formas de resolver situaciones «más armoniosas», enfatiza que las aptitudes deben prevalecer sobre el género, y que la colaboración con compañeros varones también es fundamental. Para ella, «no hay limitación» cuando hay capacitación, y cualquier persona es apta para manejar maquinaria o tomar decisiones importantes en el campo.

Actualmente, Cachero se encuentra en la búsqueda laboral, viendo en jornadas como la reciente de CREA Ganadera una oportunidad vital para reconectarse con el sector. «Mi objetivo es aportar las experiencias y viviencias cosechadas en oceanía y contribuir al crecimiento colectivo.» Cachero está convencida de que el aprendizaje es constante y que el sector debe avanzar «tirando todos por un mismo lado».

María Victoria Cachero había participado en un proyecto en el campo Escuela de la Facultad donde propició, junto a su compañero Franco Melano, la interacción con Centro de Día Apucay de Barrio Pueyrredón de la ciudad de Córdoba. La tarea allí consistió en una interacción con la cabaña y tambo del Campo Escuela, para la inserción social de personas con capacidades diferentes para su trabajo final, tarea que edificó en base a la experiencia obtenida de Grandin. Después de esa experiencia inolvidable tras lo cual recibió su título de Ingeniera Agrónoma, Victoria Cachero viajó para conocer otras experiencias productivas con destino a Oceanía. Su regreso al país no solo la trae con una valiosa experiencia técnica, sino también con una perspectiva renovada sobre el liderazgo femenino en materia de bienestar animal en la ganadería.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos