jueves 21 agosto 2025
19.5 C
Córdoba
19.5 C
Córdoba
jueves 21 de agosto del 2025
spot_img

Fertilización: La estrategia indispensable para cerrar brechas de rendimiento y proteger la salud del suelo

Expertos alertan sobre el deterioro de los suelos y proponen la nutrición de cultivos como pilar fundamental para sostener la productividad agrícola frente a la creciente demanda de alimentos.

En un contexto de constante crecimiento de la demanda de alimentos, la reducción de las brechas de rendimiento en la agricultura se ha convertido en un objetivo central. Recientemente, FERTILIZAR Asociación Civil (AC) destacó el rol crucial de la nutrición de cultivos para acortar estas diferencias productivas durante dos talleres brindados en el Congreso Aapresid.

El Dr. Martín Díaz Zorita, de la UNLPam, enfatizó cómo factores como la dosis, el momento, la fuente y el lugar de aplicación de los fertilizantes impactan directamente en los rendimientos de diversos cultivos. Su exposición hizo hincapié en los nutrientes esenciales, sus funciones específicas y los métodos para diagnosticar sus necesidades en el suelo. Además, abordó la importancia de la fertilización en secuencias de cultivo, como trigo y soja de segunda, delineando escenarios viables para reducir las brechas de aplicación que derivan en menores rendimientos.

Complementando esta visión, el Dr. Esteban Ciarlo, de FERTILIZAR Asociación Civil, compartió resultados de la red de estrategias de nutrición de largo plazo que coordina la asociación. Según Ciarlo, el incremento de las cantidades de nutrientes y la incorporación de elementos clave como el azufre y el zinc pueden aumentar significativamente los rendimientos. El especialista subrayó la magnitud de estas diferencias, señalando que «en los lotes analizados, las brechas entre la práctica habitual y lo potencial pueden alcanzar hasta el 20%».

Una de las conclusiones más contundentes del evento fue la advertencia sobre los peligros de la inacción: no fertilizar se perfila como la peor opción, acarreando pérdidas del 18% al 20% en comparación con la aplicación habitual. Esta falta de intervención no solo disminuye la productividad a corto plazo, sino que también provoca un deterioro progresivo del suelo. Los expertos señalaron que «las brechas entre una condición sin fertilizar y los suelos fertilizados tienden a ampliarse con el tiempo».

En otro panel, los doctores Nicolás Wingard y Nahuel Reusi Calvo, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, expusieron cómo los suelos están siendo modificados por procesos de «agriculturización». Para ilustrar esta problemática, presentaron datos del Mapa de Disponibilidad de Nutrientes, una iniciativa conjunta de FERTILIZAR AC y el INTA. Este mapa, previamente revelado por el Dr. Hernán Sainz Rozas en el Simposio FERTILIDAD 2025, evidenció efectos deletéreos en parámetros clave del suelo.

Entre los hallazgos más preocupantes se destacó la estabilización en valores bajos de materia orgánica, un factor determinante para la producción, y una caída sostenida de numerosos nutrientes, incluyendo el fósforo y las bases. Además, se detectó una fuerte disminución de micronutrientes como el zinc y el boro en todas las zonas analizadas. Los investigadores enfatizaron que los contenidos de nutrientes se encuentran cada vez más próximos a los umbrales mínimos de suficiencia. Esta situación subraya la necesidad urgente de implementar estrategias de fertilización más completas y actualizadas para garantizar la sostenibilidad de la productividad agrícola y la salud del suelo a largo plazo.

La «brecha de nutrientes» fue identificada como uno de los principales factores que explican las diferencias en la productividad. Lamentablemente, recientes relevamientos en la región pampeana revelan que muchos suelos han perdido su capacidad natural para proveer nutrientes esenciales. Por ello, se hizo hincapié en la importancia de realizar análisis detallados y emplear indicadores robustos para ajustar las prácticas agrícolas. La moderación de este panel estuvo a cargo de la MSc. Carolina Troglia del INTA Balcarce. En síntesis, se promueve un enfoque integral que permita a los cultivos nutrirse en cantidad, tiempo y forma adecuados para asegurar la viabilidad y rentabilidad de la actividad agropecuaria.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos