viernes 19 septiembre 2025
29.5 C
Córdoba
29.5 C
Córdoba
viernes 19 de septiembre del 2025
spot_img

El Maíz de Córdoba proyecta una fuerte recuperación: aumenta 15% la superficie sembrada para 2025/2026

Se esperan 2,9 millones de hectáreas, superando el promedio histórico provincial impulsado por la mayor disponibilidad hídrica y la menor amenaza del complejo del achaparramiento. El maíz temprano se perfila como el planteo más rentable, aunque se mantienen precauciones ante el vector.

Córdoba se prepara para una campaña maicera (2025/2026) con proyecciones optimistas, reafirmando la recuperación de superficie tras la caída del ciclo 2024/2025. Se estima que se sembrarán 2,9 millones de hectáreas del cereal, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al ciclo previo y un incremento del 28% con respecto a la superficie promedio histórica de la provincia.

Esta recuperación está directamente ligada a dos factores principales: la mayor disponibilidad hídrica y una disminución en el riesgo percibido asociado al complejo del achaparramiento del maíz.

Rentabilidad y Fechas de Siembra

En el panorama económico, se proyecta que el maíz temprano brindaría los mejores resultados financieros para la campaña 2025/2026 en Córdoba, seguido por el planteo de soja de primera. No obstante, los resultados económicos pueden variar significativamente según la zona analizada.

Respecto a la distribución de las fechas de siembra, el maíz tardío continuará predominando, abarcando el 65% de las hectáreas a sembrar (luego del 1 de noviembre), mientras que el 35% de la superficie se destinaría a siembras tempranas (antes del 1 de noviembre).

Si bien las siembras tardías mantienen el mayor porcentaje, se observa un leve aumento en las siembras tempranas. Esta variación es más notoria en la zona sur de la provincia, donde la distribución maíz temprano/maíz tardío pasaría de 35/65 a 39/61. Este pequeño incremento en las siembras tempranas se explica por la conjunción de la disponibilidad hídrica (gracias a las lluvias de julio y agosto) y la menor presión estimada del vector D. maidis. En contraste, en la zona centro-norte, la proporción de fechas de siembra se mantendría prácticamente igual a la campaña anterior, manteniendo un cierto cuidado ante el complejo del achaparramiento.

Cabe recordar que la participación de las fechas de siembra se había modificado sustancialmente debido al impacto del complejo del achaparramiento en la campaña 2023/2024, que afectó mayoritariamente a los maíces tardíos y provocó un aumento de la superficie sembrada de forma temprana en el ciclo 2024/2025.

Control de Plagas y Contexto Climático

A pesar del optimismo, el monitoreo del vector continúa siendo una práctica crucial. Un actor clave en el manejo del complejo es el control del maíz guacho (voluntario), que sirve como único alimento para D. maidis durante la época invernal.

En 2024, las horas con temperaturas de 3°C o menos (heladas agrometeorológicas) desde mayo a agosto fueron elevadas, lo que contribuyó al control natural del maíz guacho. Sin embargo, en 2025, las horas con heladas fueron menores. Además, si bien en septiembre del año pasado predominaban los reportes de presencia nula de maíz voluntario, este año se observó un leve aumento de presencia en los departamentos del norte.

Respecto al monitoreo del adulto del vector, en agosto de 2024 la presencia de D. maidis era baja en toda la provincia. Para agosto de 2025, se registró un leve aumento en la región noroeste provincial, con presencia nula en el sur.

En el contexto climático para la nueva campaña, las precipitaciones invernales superaron ampliamente el promedio, concentrándose principalmente en los departamentos del sur. Este factor resulta altamente beneficioso para las siembras estivales tempranas, especialmente en Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y General Roca, donde se anticipa el mayor incremento en la proporción de maíces tempranos.

De acuerdo con el pronóstico del SMN, durante los meses de siembra de maíz, se esperan temperaturas superiores a lo normal, mientras que las precipitaciones no muestran una clara tendencia de excesos, normalidad o deficiencias.

Balance de la Campaña Previa

La campaña 2024/2025 cerró con buenos números productivos, registrando un rinde ponderado de 79,7 quintales por hectárea (qq/ha), casi un 20% superior al del ciclo anterior. Pese a este alto rendimiento, la producción total fue un 3% menor debido a la caída interanual del 22% en la superficie sembrada. Además, la superficie no cosechada se redujo al 12%, frente al 17% registrado en la campaña anterior.

Haciendo foco en la zona centro-norte provincial, la más afectada por el achaparramiento en el ciclo 2023/2024 (rinde 25% menor al promedio), el resultado productivo de la campaña 2024/2025 superó al promedio zonal en un 9%.

Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos