El IPCVA lidera una delegación de 32 exportadores hacia la feria de alimentos más importante de Europa. El objetivo es consolidar la comercialización de productos premium en un mercado de alta demanda, mientras se explica el cumplimiento de la controvertida normativa 1115 sobre deforestación.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) se prepara para encabezar una nueva y robusta participación en Anuga 2025, considerada la feria de alimentos más relevante de la Unión Europea (UE), a la par de la SIAL de París. El evento se desarrollará en el predio Koelnmesse de Colonia, Alemania, del 4 al 8 de octubre.
La presencia argentina será significativa. El Pabellón Argentine Beef contará con una extensión de 850 m² y albergará a 32 empresas exportadoras. Esta «presencia masiva de empresas frigoríficas denota el momento de relevancia que está pasando el mercado de la Unión Europea y la comercialización de productos premium”, subrayó Mario Ravettino, vicepresidente del organismo.
Foco en la Demanda Premium y la Normativa 1115
La Unión Europea representa el mercado más tradicional para la carne vacuna argentina y actualmente presenta una alta demanda y buenos precios.
Sin embargo, la delegación no solo se enfocará en la comercialización. Uno de los aspectos centrales de la agenda es la adaptación a los desafíos del comercio internacional. Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, destacó que, más allá de la presencia de frigoríficos, se presentarán “aspectos productivos muy importantes”.
Breitschmitt afirmó que, a pesar de la postergación de la entrada en vigencia de la normativa, “Argentina está preparada para cumplir con la normativa 11.15 de deforestación de la Unión Europea”. Esta normativa europea es uno de los distintos aspectos que impactan el comercio internacional, junto con los aranceles de Estados Unidos y el proceso de salvaguardia de China.
En este sentido, el IPCVA organizó una “nutrida agenda de reuniones” con importadores clave de Alemania, Holanda y otros países. Estas reuniones tienen como propósito explicar y dar a conocer cómo el país se está preparando para el cumplimiento del reglamento 1115 en todos sus aspectos.
La Sostenibilidad como Nueva Habilidad Requerida
El IPCVA presentó el tema de la normativa 11.15 en la Expo Ganadera del Centro realizada en Córdoba. Fue con una disertación del especialista del Instituto Adrián Bifaretti. «Históricamente, la carne argentina se destacó por su genética y por los mejores bifes de chorizo. Sin embargo, el mercado global hoy exige nuevas habilidades, como ser libre de antibióticos y, fundamentalmente, libre de deforestación. En este sentido, la sostenibilidad otorga a Argentina ventajas competitivas que deben ser aprovechadas», explicó Bifaretti.
El Jefe de Promoción Interna destacó que «el desafío actual radica en la capacidad de Argentina para demostrar estos logros. Para ello, la cadena de ganados y carnes ha avanzado en la digitalización de la información a través de la plataforma Avisec Carne. Esta plataforma, considerada «muy sólida», integra la trazabilidad sanitaria (utilizando información de base del SENASA) con la trazabilidad ambiental«.
La cadena productiva se encuentra en gran medida encaminada detrás de esta herramienta. Prácticamente todas las entidades agropecuarias (salvo CRA), las cámaras frigoríficas, los consignatarios, APEA y la cámara de feedlot están alineadas con Avisec Carne. La plataforma no solo sirve como evidencia para los importadores, quienes son los responsables de aplicar la ley, sino también para comunicarle a los consumidores que los productos son sostenibles.
Diálogo Constante en el Mercado de Alto Valor
El mercado de la Unión Europea es de suma importancia para la carne argentina, ya que se trata del mercado de más alto valor. Los datos recientes más impactantes indican que la tonelada de la Cuota Hilton, que se dirige a Europa, ha alcanzado los 18 mil dólares.
Desde que la Normativa 11.15 entró en escena, el sector cárnico argentino ha demostrado voluntad de diálogo y cooperación constante con la UE. El IPCVA, junto con la industria frigorífica exportadora, ha llevado a cabo una estrategia de presentación y demostración. El año pasado y este año se han realizado pruebas piloto.
La estrategia clave para 2024 es «demostrar nuevamente que esto es factible» y comunicar cómo se preparan a través de la plataforma para dar garantía de calidad a los importadores. En este marco, están previstas reuniones con importadores clave de la Unión Europea—incluyendo a alemanes, holandeses, españoles e italianos—así como con los organismos de aplicación de la normativa en Europa.

Experiencia Gastronómica y Empresas Participantes
Como ya es habitual en este tipo de ferias, el stand del IPCVA funcionará también como un centro de negocios y degustación. El pabellón dispondrá de un restaurante con 40 mesas, donde los expositores podrán recibir a clientes y compradores. Allí se ofrecerá la degustación de bifes anchos y angostos cocinados a la parrilla.
Las empresas que acompañarán al IPCVA en la importante muestra internacional incluyen: APEA, Argall, Arrebeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Naural Beef, Bustos y Beltrán, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Frigorífico Bermejo, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico Gorina, Frigorífico Pico, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, Italmen Menudencias, La Anónima, Logros, Madeka, Minerva Foods, Offal Exp, Quickfood, Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello y Urien Loza.