miércoles 8 octubre 2025
22.2 C
Córdoba
22.2 C
Córdoba
miércoles 8 de octubre del 2025
spot_img

Precios de hortalizas suman a la inflación y se dispara una brecha del 92% entre mercados y supermercados

Las seis especies de hortalizas más demandadas aumentaron un 26% en promedio ponderado en el Mercado Central (MCBA) durante septiembre, contribuyendo con 0,6 puntos a la inflación. Mientras el tomate y la cebolla lideran los incrementos, el sector productivo denuncia la destrucción de la cadena de valor, la falta de planificación y la pérdida de dinero por sobreoferta.

La volatilidad de precios en el segmento de verduras, tubérculos y legumbres mostró un comportamiento explosivo en el último mes, con las especies más vendidas en el MCBA registrando un aumento ponderado del 26,0% respecto a agosto. Este segmento por sí solo aportó 0,6 puntos a la inflación. Las frutas también experimentaron un alza, subiendo casi el 20% en su variación interanual.

No obstante, la mayor sorpresa del mes radica en la amplia brecha de precios que se abrió entre los distintos puntos de venta: un 91,8% de diferencia entre el MCBA y los supermercados.

Mientras el Mercado Central registró fuertes subas, el comportamiento en las góndolas de los supermercados mostró una contracción en el promedio de precios corrientes de las seis especies de hortalizas del 11,5% respecto al mes anterior. La lechuga fue la hortaliza con mayor dispersión de precios entre supermercados, alcanzando el 82,0%, siendo MasOnLine el más caro y COTO el más barato.

El desequilibrio de los precios concentradores

En el MCBA, las alzas fueron dramáticas. El tomate se disparó un 57,5% y la cebolla aumentó 41,7%. También se registraron incrementos significativos en la batata (25,9%) y el zapallo (20,7%). Estas subas fueron parcialmente contrarrestadas por bajas en la lechuga (-29,2%) y la papa (-4,3%).

En contraste, el comportamiento en supermercados fue mixto: aunque la lechuga, la papa y la batata contrajeron sus valores (32,8%, 25,9% y 16,7% respectivamente), la cebolla, el zapallo y el tomate exhibieron aumentos (50,1%, 15,2% y 3,7% respectivamente).

La crisis del tomate: del desabastecimiento al descarte

El Centro CEPA explicó que la fuerte volatilidad está ligada a que el sector tomatero atraviesa una crisis marcada por disfuncionalidades económicas y falta de planificación.

El mercado ha oscilado drásticamente, pasando de una situación de desabastecimiento e importación (causada por adversidades climáticas y caída de superficie sembrada) a un escenario de sobreoferta y descarte de cosechas, provocado principalmente por la falta de consumo.

Productores en provincias como Corrientes y Salta llegaron a volcar los tomates a la ruta como señal de protesta por los bajos precios que reciben. Los empresarios del sector critican las políticas del Gobierno de Javier Milei para con las economías regionales, asegurando que solo tienen por objetivo «sobrevivir» y que se está asistiendo a la destrucción de la cadena de valor del tomate.

La Cebolla y la Ausencia de Planificación

La cebolla, que subió 41,7% en el MCBA, tiene un precio en góndola que es oscilante. Cuando estas fluctuaciones resultan en precios altos, no solo se ven afectados los consumidores, sino también el sector productivo. Productores e instituciones explican que el problema reside en la lógica del mercado –librado a la oferta y la demanda– y que la oscilación de precios es síntoma de una cadena sin ningún tipo de planificación.

En Río Negro, donde el sur de Buenos Aires y el Valle inferior concentran el 65% de la producción nacional y el 85% de lo que se exporta, la situación para los productores es crítica. Daniel Vázquez, titular de la Cámara Agraria de General Conesa, se quejó de que los valores de la última cosecha de cebolla «no fueron los mejores», debido a que Brasil se autoabasteció. Esta situación obligó a que los valores «cayeran por el piso» y la producción se volcara al mercado interno, provocando que «hoy, los productores están perdiendo dinero, prácticamente».

Frutas: Limón a la cabeza y el Efecto Salarial

En el segmento de frutas, la variación interanual alcanzó el 19,8%. El limón experimentó un aumento del 34,4%, relacionado con el recambio de las zonas de producción. La manzana fue la única especie que contrajo sus precios en el mes (-1,7%).

Productores frutihortícolas informaron que la caída en los precios ponderados de la manzana está directamente vinculada a la caída del consumo en las familias, lo que a su vez se relaciona con la caída del salario de los trabajadores. El limón, además de su fuerte suba mensual, mantiene la mayor variación interanual (85,3%), aunque también la mayor caída acumulada (-55,5%).

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos