miércoles 5 noviembre 2025
26.5 C
Córdoba
26.5 C
Córdoba
miércoles 5 de noviembre del 2025
spot_img

Lluvias intensas desafían a «La Niña»: estiman que el fenómeno climático se confirma débil y corto

La dinámica de tormentas en Buenos Aires y la Mesopotamia, con registros de hasta 114 mm, compensa el enfriamiento del Pacífico, cuyo efecto es minimizado por la alta humedad presente en Argentina.

Noviembre comenzó con fuertes precipitaciones y octubre culminó con una activa dinámica de tormentas sobre Argentina, afectando especialmente a Buenos Aires y la Mesopotamia. Este panorama de abundantes lluvias se da a pesar de que los últimos reportes confirman la presencia de condiciones «Niña» en el Pacífico.

Según Alfredo Elorriaga, consultor de la BCR, “La Niña tendría un impacto relativo en el actual contexto”. De hecho, el contexto actual en Argentina hace que la situación difiera notoriamente de las últimas cuatro Niñas que afectaron al país, cuando la escasez de agua era extrema en suelos y napas.

La Confirmación de la Niña Leve

El último reporte de la NOAA (emitido el 3 de noviembre) afirma que ya existen condiciones compatibles con el fenómeno «Niña». La temperatura superficial del mar (SST) está por debajo del promedio en la mayor parte del Pacífico ecuatorial central, y las anomalías atmosféricas también son consistentes con «La Niña», estando acopladas en parte.

Sin embargo, el enfriamiento se afirma con valores de Niña leve y de corta duración. Los pronósticos más recientes de la NOAA ratifican que este evento tendría una duración acotada hasta el mes de diciembre del 2025, previendo un regreso al estado neutral entre enero y marzo del 2026.

La NOAA registró para octubre una anomalía de la SST de -0,6. Aunque en septiembre se preveía el valor más bajo en -0,87 para diciembre, con los datos de octubre se observa un retroceso, proyectando -0,84, lo que ratifica la intensidad leve y la corta duración del fenómeno.

Tormentas Recientes Castigan Zonas Vulnerables

Mientras el Pacífico se enfría levemente, las lluvias en Argentina han sido significativas. Octubre terminó como el cuarto mes consecutivo con precipitaciones por encima de las medias mensuales en el 90% o más de la región pampeana.

Las fuertes tormentas registradas entre el lunes 3 y el martes 4 de noviembre dejaron entre 50 y 100 mm en el centro de la provincia de Buenos Aires. Gran parte de la provincia recibió precipitaciones, pero los registros más importantes volvieron a castigar las zonas más vulnerables que persisten con anegamientos. Algunas localidades afectadas incluyeron:

Daireaux: 114 mm

Bolívar: 70 mm

9 de Julio: 30 mm

Además, hubo lluvias de 20 a 30 mm en el norte de Buenos Aires, que se extendieron hasta el sur de Santa Fe. En el sureste cordobés, Belleville acumuló 32 mm.

Un Contexto de Alta Humedad que Compensa el Efecto Niña

El consultor Alfredo Elorriaga subraya que, en el contexto actual, la «Niña» no se percibe como un condicionante significativo para que se registren menos lluvias. Esto se debe a que estamos en un contexto «100% diferente» al de las últimas cuatro «Niñas».

Actualmente, existe humedad en el sistema, sumada a varios factores que aportan agua:

1. Océano Atlántico: Se mantendrá con anomalías positivas hasta enero por lo menos.

2. Humedad del Norte: La humedad que puede aportar el sur de Brasil y la carga de humedad que proveen las circulaciones del noreste (NE) al centro del país.

3. Sistemas Frontales: Han sido muy efectivos en las últimas semanas, explicando la gran dinámica de lluvias.

En este escenario, el peso del contexto argentino estaría compensando la influencia de la Niña débil y corta.

Pronóstico a Corto y Largo Plazo

Aunque la Niña podría ser algo negativo para la franja oeste del país, también podría resultar positivo para las zonas inundadas de Buenos Aires. Es probable que en diciembre, como suele suceder, haya algún período sin lluvias debido a centros de alta presión o mecanismos regionales; no obstante, esta pausa no estaría necesariamente relacionada con «La Niña» en la situación actual.

En el corto plazo, se espera que la inestabilidad continúe. Es posible que una marcada circulación del NE vuelva a cargar la atmósfera con humedad. Durante el próximo fin de semana, un centro de baja presión (ciclogénesis) en el sureste de Brasil potenciará intensas lluvias que probablemente se extiendan a la Mesopotamia, afectando provincias como Corrientes o Misiones, las cuales están recibiendo una enorme carga de agua semanal.

Mirando hacia el futuro, tras el retorno a la Neutralidad, ya se prevé un calentamiento muy sostenido entre enero y junio del 2026. Esto hace probable que Argentina cuente con un «Niño» débil a moderado a partir de mayo de 2026.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos