jueves 6 noviembre 2025
21.5 C
Córdoba
21.5 C
Córdoba
jueves 6 de noviembre del 2025
spot_img

Avanza la siembra de Soja temprana mientras se acerca el cierre de la campaña de invierno

La región núcleo se prepara para superar el récord de trigo de 2021/22, con rindes estimados cercanos a 50 qq/ha, mientras que la siembra de soja avanza lentamente. Las actuales condiciones de reservas hídricas, las mejores en 30 años, recuerdan a la exitosa campaña 2016/17, desmitificando la asociación de «La Niña» con la falta de lluvias y malos resultados.

Las expectativas de rendimiento para la cosecha de trigo, que comenzará en la región núcleo en apenas 10 días, son extremadamente altas. Los ingenieros coinciden en señalar que, por rindes, se estaría obteniendo «al menos una cosecha y media». El cultivo exhibió un desarrollo «espectacular de principio a fin», manteniéndose el 85% de los lotes en condiciones de excelentes a muy buenas.

Este gran potencial se refleja en los recuentos de espigas —entre 500 y 600 por m2— y en un llenado del grano que se dio en condiciones ideales. Los rindes promedio se acercarían a los 50 qq/ha, superando ampliamente la media de los últimos cinco años, que fue de 38 qq/ha. Existe la posibilidad de que la campaña sea histórica, superando incluso el récord de 7,8 Mt registrado en 2021/22 (que tuvo un rinde promedio de 47 qq/ha). En el sudeste de Córdoba, se estima que los techos podrían alcanzar los 110 qq/ha.

Con semejante volumen proyectado, que representa casi una cosecha y media respecto a los últimos años, crecen las preocupaciones logísticas. Si bien la disponibilidad de cosechadoras no alarma, sí preocupan las posibles complicaciones generadas por la falta de camiones durante el pico de la cosecha y el mal estado de los caminos. Por ello, muchos productores están evaluando la opción de embolsar buena parte del grano para evitar problemas en el transporte.

Soja y Maíz: ¿Se Repite el Milagro del 2016/17?

A pesar de que la NOAA confirmó la Niña 2025/26, la situación actual difiere drásticamente de las cuatro Niñas previas que estuvieron asociadas a malos resultados y falta de agua. La región salió del semestre frío (otoño-invierno) más lluvioso de los últimos 30 años, y actualmente, el 85% de la región cuenta con reservas de agua adecuadas a abundantes, superando incluso las reservas de 2016. Además, las lluvias de octubre quedaron por encima de la media, marcando el cuarto mes consecutivo con registros superiores al promedio. Noviembre, por su parte, ya ha dejado importantes lluvias, y se esperan nuevos pronósticos.

Esta coyuntura de suelos bien provistos de humedad, sumada a una «Niña» pronosticada como corta y débil, genera similitudes con la campaña 2016/17. De hecho, la correspondencia en las anomalías de la temperatura superficial de los océanos casi «calca el comportamiento de la última proyección para los próximos meses».

La campaña 2016/17 ofrece un antecedente de notable recuperación: aunque en noviembre de 2016 se contaba con buenas reservas, la falta de agua hizo que al 15 de diciembre de ese año, toda la región estuviera en condiciones de reservas entre regulares a sequía. No obstante, las lluvias excepcionales que iniciaron a partir del 20 de diciembre revirtieron por completo la situación. En tan solo un mes (hasta el 20 de enero), se acumularon más de 200 mm en toda la región, con zonas que superaron los 500 mm.

Aquella campaña terminó siendo una de las mejores de los últimos años. El maíz cerró con 101 qq/ha, el tercer mejor promedio regional, y la soja (de primera y segunda) con 38 qq/ha, el quinto mejor promedio en 17 años de producción. El consultor Elorriaga destaca que, en ciertas condiciones, «La Niña no es sinónimo de falta de lluvias» y, en este caso, estaría lejos de asociarse con resultados negativos.

Avance de Siembra de Soja

El 25% de la soja de primera ya está implantada en la región núcleo. Actualmente, se suman 800.000 hectáreas con soja de primera, lo que representa el 16% del área total prevista para la campaña (4,8 M ha entre primera y segunda). Este avance, sin embargo, está retrasado en un 9% respecto al promedio de los últimos cinco años.

Aunque se esperaba un mayor progreso para esta fecha, aprovechando los perfiles de agua bien cargados y buscando mayores rindes, las bajas temperaturas y las lluvias recurrentes frenaron el impulso inicial. Hay productores que prefieren avanzar despacio por el temor a encostramientos y bajas temperaturas. Estos productores se sienten más cómodos si el período crítico ocurre en febrero, en vista de la «Niña» débil. Las áreas con mayor avance son el sureste cordobés (60% implantado) y el extremo sur santafesino (30% de avance). Se espera que la siembra retome un ritmo fuerte en los próximos días.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos