El presidente Javier Milei confirmó en Miami el incremento sustancial del volumen con arancel preferencial, agradeciendo a la administración de Donald Trump. La ampliación multiplica por cuatro el cupo anterior y se estima que el nuevo comercio entre ambos países superará los 600 millones de dólares anuales, aunque el volumen total aún palidece frente a las exportaciones destinadas a China.
El presidente de la Nación, Javier Milei, confirmó durante su participación en el America Business Forum en Miami, que Argentina cuadruplicará la cuota de ingreso de carne vacuna hacia los Estados Unidos. El nuevo volumen acordado ascenderá a 80 mil toneladas.
Este anuncio marca un hito significativo, ya que el cupo actual concedido por EE.UU. a la Argentina, con un arancel preferencial, era previamente de 20.000 toneladas anuales.
En su discurso, Milei extendió su agradecimiento al expresidente estadounidense Donald Trump y a su administración por haber alcanzado el acuerdo, ratificando que la nueva cuota es cuatro veces superior a la anterior. El mandatario argentino profundizó que este logro «no es más que uno de los acuerdos comerciales que Argentina y Estados Unidos se deben hace muchos años».
La confirmación presidencial llega después de que Bichos de Campo adelantara la noticia en julio de este año. Anteriormente, el propio Trump había confirmado que su paquete de ayuda para Argentina podría incluir una generosa ampliación del cupo de importación, luego de comentar que una de sus estrategias para bajar el precio alto de la carne de res en EE.UU. sería «comprar carne argentina».
Detalles del Negocio y su Impacto Económico
El nuevo cupo de ingreso con arancel reducido representa una mejora sustancial en el volumen exportado a ese mercado del norte, abriendo nuevas opciones de negocios para los frigoríficos argentinos.
De acuerdo con estimaciones, si se multiplica el valor de la tonelada (que hoy ronda los 8 mil dólares), se proyecta que el comercio entre ambos países podría generar un volumen de más de 600 millones de dólares.
Es importante destacar que, fuera de la cuota preferencial, el arancel de importación hacia EE.UU. es del 26,4%, al que se le sumaban diez puntos adicionales aplicados por Trump, llevando el arancel total al 36,4%. La cuota anterior de 20.000 toneladas contaba con un arancel preferencial de apenas 40 u$s por tonelada.
Contexto del Mercado Estadounidense
Funcionarios de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos habían ratificado la posibilidad de la ampliación del cupo. Brooke Rollins, titular del Departamento de Agricultura (USDA), había confirmado días atrás que la medida apuntaba a aliviar la presión sobre los precios al consumidor en un mercado con inventarios ganaderos en mínimos históricos.
Rollins precisó que Estados Unidos consume 12 millones de toneladas de carne vacuna por año, y actualmente tiene una capacidad de autoabastecimiento de 10 millones, debiendo importar el grueso de los 2 millones restantes, principalmente desde Canadá, México o Australia. Sin embargo, la funcionaria también remarcó que está en marcha un plan para incrementar la producción bovina nacional y lograr el autoabastecimiento completo, dejando de importar carne de otros países.
China Sigue Siendo el Mercado Dominante
A pesar de la celebración por el acuerdo con EE.UU., el negocio resulta «insignificante» si se lo compara con las operaciones que Argentina mantiene históricamente con China.
En 2024, Argentina exportó a China 930 mil toneladas de carne vacuna, lo que representó el 74% de todo lo enviado, por un monto superior a los 3.600 millones de dólares. De hecho, solo en septiembre, las ventas al exterior sumaron 71.300 toneladas por u$s 410,9 millones, marcando un récord mensual de ingreso de divisas para la industria cárnica, con China como mercado excluyente.
En términos generales, las exportaciones argentinas de carne vacuna han generado ingresos por 2.800 millones de dólares en lo que va del año, un aumento del 25% en valor, impulsado por la suba de los precios internacionales que compensó una baja del 9% en los volúmenes despachados. Entre enero y septiembre, el precio promedio de exportación alcanzó los u$s 5.761 por tonelada, un 40% más que el año anterior.





