jueves 9 octubre 2025
17.9 C
Córdoba
17.9 C
Córdoba
jueves 9 de octubre del 2025
spot_img

ACSOJA: Celebran el alivio por retenciones, pero advierten que la productividad exige políticas estables

Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA, calificó la eliminación temporal de aranceles como un «alivio esperado», pero alertó en el Seminario anual de la cadena sojera en Rosario que la falta de estímulos permanentes obliga a los productores a priorizar la lucratividad sobre la productividad, limitando el potencial exportador que en 2024 aportó más de $19.600 millones de dólares.

Pocas horas después de que el Gobierno nacional publicara el Decreto 682/25 que eliminó las retenciones a los granos, la cadena sojera se reunió en Rosario para el Seminario ACSOJA 2025 bajo el lema “Cuando la soja tiene la palabra”.

Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA, inauguró el encuentro refiriéndose a la medida oficial, a la que calificó como un “alivio esperado” y una oportunidad para los productores con stock. No obstante, advirtió que la decisión es “insuficiente por su carácter transitorio”, enfatizando que “sin estímulos de largo plazo” no se logrará la adopción de tecnologías necesaria para un salto de productividad.

Productividad vs. Lucratividad

El dirigente de ACSOJA remarcó que la falta de incentivos ha tenido un impacto directo en las decisiones del sector productivo. Aunque «muchas tecnologías están disponibles en el país», las condiciones económicas actuales han obligado a una parte del sector a operar bajo el concepto de lucratividad en lugar de productividad.

Esto significa, según Rossi, elegir prácticas que solo «aseguren un margen inmediato», en lugar de apostar por la aplicación intensiva de tecnologías que permitan un crecimiento sostenible. Advirtió que esta priorización de la lucratividad sobre la productividad es lo que ha causado un “estancamiento” en la producción agrícola, donde se sigue «cambiando figuritas» entre cultivos según la coyuntura.

Para desplegar el potencial total de la cadena, Rossi considera «indispensables» pasos como la eliminación definitiva de retenciones, la mejora de la infraestructura y la reducción de la presión fiscal. “Necesitamos políticas estables, permanentes, que incentiven a invertir y generen seguridad jurídica”, afirmó.

Motor de la Economía y Potencial Ocioso

A pesar de estas limitaciones, la soja se mantiene como el motor fundamental de las exportaciones argentinas. El complejo aportó 19.624 millones de dólares en 2024, lo que representó el 24,6% del total de las ventas externas del país, casi duplicando al complejo petrolero-petroquímico, el segundo sector exportador.

En la composición detallada de estas exportaciones, el 53,8% correspondió a harina y pellets de soja, el 32,2% a aceite de soja, y el 10,3% a grano.

Rossi graficó el potencial inactivo del sector al asegurar que, a pesar de operar en condiciones adversas y sostener la economía nacional, la agroindustria de clase mundial «hoy opera con capacidad ociosa». “Tenemos a Messi en el banco” sentenció, asegurando que las posibilidades de crecer están intactas y solo falta «ponerlo en la cancha».

Entre las restricciones que aún pesan sobre la cadena, el presidente de ACSOJA enumeró la alta presión impositiva, la infraestructura deficiente, problemas logísticos, la baja adopción de biotecnología y fertilización, y la falta de renovación de maquinaria agrícola.

Respuesta Oficial y Federalismo

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, participó de la apertura del seminario. El funcionario destacó la «medida potente que tomó el Gobierno» en línea con la idea de la producción: «con cero % de retención a los granos».

Iraeta reconoció que la medida inicial «no es todo, pero hay que empezar por algo». Asimismo, señaló que «ha cambiado el paradigma», reconociendo el «maltrato que ha recibido el campo por años de políticas públicas nefastas», asegurando que el gobierno nacional está «enderezando» las políticas para que el campo vuelva a recuperar su potencial.

Por su parte, el jefe de gabinete del Gobierno de Rosario, Rogelio Biazzi, destacó el empuje que la ciudad recibe del complejo sojero. Biazzi introdujo el debate sobre un «federalismo real», considerando clave saber con qué recursos cuentan las provincias y las ciudades, y en qué medida lo que aportan las zonas productivas a la riqueza del país, reciben una parte de ello.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos