Frente a la resistencia de los químicos, el INTA General Villegas explora extractos y forrajes ricos en taninos que ofrecen efectos antihelmínticos, beneficios ambientales y productivos
Taninos Vegetales: La Nueva Defensa Complementaria para el Ganado
Las infecciones por nematodos gastrointestinales representan una de las principales amenazas y limitantes en la producción ganadera en pastoreo. Históricamente, el control de estas parasitosis se ha basado en el uso de antiparasitarios químicos. Sin embargo, la resistencia creciente a estos antihelmínticos de síntesis, el impacto ambiental y la demanda de los consumidores están impulsando la búsqueda de estrategias complementarias.
En este contexto, los taninos vegetales han emergido como una alternativa prometedora, debido a que aportan beneficios productivos y ambientales, además de poseer efectos antihelmínticos documentados.
Un equipo de investigación del INTA General Villegas, en Buenos Aires, ha evaluado el efecto de distintas fuentes de taninos como herramienta para avanzar en el control de las parasitosis en bovinos. El investigador Miguel Buffarini subrayó la necesidad de explorar estrategias que permitan reducir la dependencia de los químicos y prolongar su vida útil.

Resultados en Extractos y Granos
La evaluación de un extracto vegetal comercial rico en taninos de quebracho y castaña arrojó resultados significativos: se observó una reducción de huevos de nematodos y un aumento de peso en comparación con testigos sin tratar. Además, la asociación de este extracto con antiparasitarios de síntesis logró mejorar la eficacia y no se detectaron interacciones farmacológicas negativas. Esto representa una potencial ventaja en establecimientos que enfrentan la resistencia antihelmíntica.
El equipo del INTA también exploró el potencial del grano de sorgo. En una experiencia con dietas que incluyeron un 20 % de grano de sorgo alto tanino, se detectó una reducción significativa del 37,7 % en el conteo de huevos de parásitos. Buffarini señaló que este resultado permite suponer un efecto antihelmíntico similar al informado por otros autores en ovinos.
El Potencial de las Leguminosas Forrajeras
Entre las alternativas de forrajes, la investigadora Cecilia Sardiña destacó el potencial del sainfoin (Onobrychis viciifolia) y el lotus (Lotus corniculatus), dos leguminosas que contienen taninos condensados con propiedades antiparasitarias. Sardiña explicó que estas especies ofrecen la ventaja adicional de no producir empaste.
En la EEA General Villegas, se comparó el desempeño forrajero del sainfoin y el lotus con el de la alfalfa. Los resultados del primer año mostraron que:
- El sainfoin fue más precoz en la entrega de forraje y superior en la producción primaveral.
- En verano, la alfalfa aportó el mayor volumen.
- En producción acumulada total, la alfalfa produjo más que el sainfoin y el lotus, aunque no hubo diferencias estadísticas entre las dos leguminosas con taninos.
Sardiña indicó que este trabajo se extenderá durante al menos tres ciclos productivos, con el objetivo de cuantificar el valor nutritivo y el contenido de taninos en estas especies, generando información local para orientar las recomendaciones de manejo.
Hacia un Sistema Productivo Resiliente
Los especialistas enfatizan que la recomendación más sólida para el control parasitario es la integración de herramientas. Esto implica combinar el diagnóstico, el uso de antiparasitarios de eficacia conocida en el establecimiento y la incorporación de alternativas como los alimentos ricos en taninos.
Mediante esta aproximación, se busca disminuir la presión parasitaria, sostener la eficacia de los medicamentos existentes y construir sistemas productivos más resilientes y sostenibles.





