sábado 19 abril 2025
14.9 C
Córdoba
14.9 C
Córdoba
sábado 19 de abril del 2025
spot_img

AFAMAC advirtió sobre el Decreto que desregula importaciones y en especial, la de maquinaria agrícola

La Asociación difundió un comunicado en el que recuerda que «el rubro de la maquinaria agrícola no ha sido beneficiada con la quita de impuestos para impulsar su competitividad».

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la eliminación de una exigencia que impedía el ingreso al país de maquinaria y equipamiento usado. Se trata de la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU). Dicha situación surge de un opedido especial de Estados Unidos, y permitirá la importación de maquinaria agrícola usada. La meddia permitirá el ingreso de sembradoras, sembradoras y tractores.

Federico Sturzenegger firmó el decreto 273/2025, donde también se eliminaron prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matriceria (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras.

A partir de ahora, quienes necesiten importar podrán hacerlo de forma automática, sin la necesidad de realizar trámites. La medida elimina la intervención del Estado que demandó, sólo en 2024, la tramitación de alrededor de 1500 expedientes.

Desde el gobierno aseguraron que el decreto impulsa una serie de beneficios. Mientras tanto, desde AFAMAC recordaron que si bien coinciden en «medidas para habilitar mercados» a la maquinaria agrícola aún no le han quitado impuestos para permitirle la competitividad.

Desde ese punto de vista, señalaron en el comunicado que «La maquinaria agrícola Argentina y su cadena de valor de agro componentes compuesta por al menos 1200 empresas entre terminales y agro partistas, es valorada y respetada no sólo por los productores locales, sino también en el mundo por su calidad y su capacidad de innovación. No obstante, las exportaciones han venido disminuyendo en los últimos años de forma constante y progresiva por falta de competitividad. De los casi USD 300 millones en el año 2013, apenas se alcanzó los USD 150 millones aproximadamente en el 2023. NO es casualidad entonces que según el IMD, el ranking “ World Ranking Competitiveness Center 2024” Argentina terminó 66 de 67 países.

La competitividad de un país depende de numerosas variables. Pero las más importantes que afectan a la Argentina son: Inestabilidad Macroeconómica, Presión impositiva, costo laboral no salarial, falta de financiamiento al sector privado y costo logístico.

Desde el 10/12/2023, celebramos y valoramos que se han avanzado positivamente (no solucionado) en 2 de 5 factores determinantes en la competitividad argentina: Estabilidad macroeconómica y financiamiento. Sin embargo, el impacto de las otras variables pendiente de avance genera una diferencia de costos del 25 % aproximadamente de nuestra maquinaria comparada con nuestros principales competidores, conjuntamente con la NO ELIMINACION de las retenciones al campo, son los motivos reales que limita profundamente al productor en la capacidad de adquisición de equipos nuevos, generando un impacto directo en la productividad del sector.

Por lo tanto, entendemos que los precios que se quieren estabilizar y provocar una disminución artificialmente alto en nuestro mercado, no es por falta de competencia y transparencia en el mercado (1200 empresas), sino más bien por la falta de avance de las reformas estructurales pendientes».

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img