En el Informe nro 41 de la Consultora también se destaca la demanda sostenida de vacas por parte de China.

Entramos en el mes de junio y cuarentena mediante el sector ganadero sigue su marcha y a nivel de campo se empieza a marcar el calendario; final de la zafra importante de terneros, plena época de comercialización de vientres preñados y llenado de los corrales de engorde. La faena sigue superándose mes tras mes por lo cual el consumo se encuentra muy bien abastecido, no solo por carne vacuna, sino también por carne porcina y aviar, la cual en el mes de abril alcanzó el récord de 50 kg/habitante.
En el marco de la pandemia mundial, la casi nula demanda de carne por parte de Europa afectó el precio del novillo pesado, sin ventas al exterior; no así la vaca que sigue fuertemente demandada por China, que continúa con un importante volumen de importación de carnes. En el primer cuatrimestre del corriente año nuestro país incrementó un 15 % el volumen exportado con respecto al año anterior, teniendo a China como principal destino con el 71% de las exportaciones.
El ternero de invernada y los reproductores son las categorías que tuvieron mayor incremento de precio, recuperando poder adquisitivo por parte del criador y dándole oxígeno financiero. Entendemos que esto ocurre en gran parte como huida de dinero por parte del productor que no desea tener pesos en la mano adquiriendo “patas”, más que por expectativas propias del negocio ganadero.
Por el lado de la economía, Argentina se encuentra en el proceso final de la segunda oferta a los tenedores de bonos para reestructurar su deuda externa. De tener un nivel de aceptación superior al 65% haría que en el corto plazo se produzca una distención en el mercado cambiario por algunos meses. La actual tensión está poniendo contras las cuerdas al BCRA haciéndolo perder reservas
(escasas) y obligándolo a tomar mayores restricciones en el mercado de divisas, como consecuencia de los menores volúmenes liquidados por los exportadores y llevar a los importadores a cancelar parte de sus líneas externas en forma anticipada.
Por su parte la incidencia del cumplimiento de la cuarentena para las grandes ciudades está provocando una muy fuerte caída en el nivel de actividad económica, caída de la recaudación fiscal y aumento del gasto público. Esto lleva a que todo el peso lo tenga que llevar la emisión monetaria para financiar el abultado déficit fiscal. Esta alta emisión hasta el momento no está siendo trasladada a precios dada las restricciones impuestas por la cuarentena (la gente dada la alta incertidumbre gasta lo justo y necesario, mayormente en alimentos) retrasando el traslado a los precios.
De esta manera urge distender el frente externo de deuda para que se logren como mínimo unos meses de Pax cambiaria y un plan económico post pandemia para que esterilice la alta emisión y no se produzca un importante salto inflacionario.
Faena
La faena mensual nuevamente volvió a ser la más alta de los últimos 10 años para el mes de mayo con 1.167.991 cabezas, superando los primeros 5 meses del 2020 en un 6% a la faena del 2019.
Como venimos mencionando desde el mes de julio del año pasado, cada mes viene registrándose los volúmenes más altos de faena de los últimos 10 años, con excepción ocurrida en el mes de marzo. En los primeros 5 meses se incrementó la faena de machos en un 10% con respecto a un año atrás, manteniéndose la de hembras estable. La producción de carne en faena supera en el acumulado 1,2 millones de toneladas, un 2.5% superior al volumen faenado en el 2019. Si tomamos en consideración los últimos doce meses de faena, la misma superó las 14,1 Millones de cabezas, superando en 1 millón los volúmenes registrados en iguales períodos de años anteriores. Nada hace prever que en los meses siguientes esta faena disminuya por lo cual estaríamos con niveles superiores a los 14 millones de cabezas y 3,2 M de toneladas para el corriente año.
Precios
En líneas generales se sostuvo el precio del ganado en pie con destino a faena, con algunas mínimas diferencias según la categoría analizada. La vaca en sus diferentes clasificaciones no sufrió cambios significativos manteniendo el valor muy parecido a los de comienzo de año. La fuerte suba que registró en el segundo semestre del 2019, ante la presión exportadora con los precios reinantes en el mercado en ese momento y la devaluación del tipo de cambio post – PASO, no pudo sostenerse en dólares, por lo cual el precio que recibe el productor este en los mismos valores desde enero.
En lo que se refiere a las categorías destinadas al consumo interno están en los mismos valores que abril y por debajo del pico alcanzado a mediados de marzo, en un mercado muy abastecido logrando sostener el precio ante una demanda que ve reducidos sus ingresos reales. El gran desafío para los meses venideros es sostener este mercado en sus valores nominales, dado por hecho que en el corto plazo perderá poder adquisitivo frente a la inflación actual y venidera.
Si bien en los meses anteriores el resultado económico del engorde a corral era positivo, cambió en forma radical a partir de mediados de mayo. La importante suba de la invernada y el incipiente cambio a la suba del precio del maíz (fundamentalmente últimos días de mayo- primeros de junio) hace que el engorde a corral pierda plata en la foto de hoy, momento en el cual los corrales están llenos con un 70% de ocupación y con una gran oferta para faena por delante.
Por su parte, el Mercado de Invernada y Cría está trabajando con suba en los precios y activamente a pesar de la cuarentena. El ternero en el promedio del mes mayo marcó $ 115 con una importante suba y en los primeros días de junio este precio se incrementó hasta valores de 125 – 130 pesos. En los últimos doce meses el ternero se invernada registró un incremento del 78%, muy superior al registrado por el consumo (51%), con una relación cercana a 1:20, valor histórico que no se veía hace varios meses. Los vientres continúan muy demandados con valores en alza registrando una interesante recuperación en su valor luego de varios meses de retraso. Acá entendemos que la situación económica de incertidumbre juega a favor de ver a la ganadería como un sostén en el tiempo del valor del dinero.
El consumo de carnes en el país medido en kilos por habitante se encuentra en muy buenos niveles no viéndose afectado por la crisis del coronavirus. Adicionalmente a los altos volúmenes de carne vacuna, la producción de carne aviar siguió creciendo en medio de la cuarentena. En el mes de abril pegó un salto importante. Según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura indican que en el primer cuatrimestre del año la faena de aves creció 6,2%, la producción un 7,5%, las exportaciones un 9% y el consumo interno lo hizo 5%, alcanzando en abril por primera vez en la historia los 50 kilos por habitante y año de carne aviar.
Si se suma el consumo de carne vacuna (53 kilos), el de pollo (50 kilos) y el de cerdo (15 kilos), la demanda interna fue de 118 kilos por habitante promedio, uno de los más altos de la historia.
Exportación
Los volúmenes exportados siguen superando a los registrados en el mismo mes del año pasado, en el primer cuatrimestre del año 2020 se exportó un 15% más que un año atrás. En abril se embarcaron 65.466 toneladas res c/hueso que, si bien es superior a abril del 2019, es un volumen mensual inferior a lo exportado en los últimos meses del 2019. China continúa siendo nuestro principal destino con el 71% del volumen y representa el 60% en valor.
Sin embargo, cuando se tienen en cuenta el valor de las exportaciones durante abril del corriente año es significativamente inferior (-14,2%), al observado a lo largo del cuarto mes del año 2019. El precio FOB promedio por tonelada fue de aproximadamente u$s 7.060 para los cortes enfriados sin hueso con una caída del -20,9% con respecto al cuarto mes del año 2019 y alrededor a los u$s 4.400 para los cortes congelados sin hueso inferiores en -1,1% a los del abril de 2019. Sin embargo, según conversaciones con la industria exportadora durante los primeros días de junio los precios de China volvieron a bajar.
Como hecho destacable, en los últimos días arribó al país una delegación de 90 rabinos desde Israel para certificar el rito de faena Kosher a plantas exportadoras con lo cual se incrementarán las exportaciones a Israel.
Mantener e incrementar el volumen a otros destinos es clave para sostener los precios ante el nivel de faena que tenemos; si la exportación cayera sustancialmente en sus volúmenes difícilmente el mercado interno pueda absorber estos niveles de producción, influido a su vez por la crisis económica que sufre nuestro país. La participación de las exportaciones en el total de la faena nacional aumenta año a año alcanzando en el 1° cuatrimestre del corriente año el 25%, guarismo que indica claramente la importancia de mantener los mercados abiertos para el buen funcionamiento de la cadena.
Conclusión
➢ El Mercado se encuentra muy abastecido en el corto y mediano plazo, la producción de terneros y el llenado de los corrales marcan ese camino.
➢ No se visualiza una suba de precios para los próximos meses.
➢ Hay una luz amarilla de atención para el feedlot si se incrementa el precio del maíz y el gordo se mantiene estable o con una muy leve variación debido a la situación económica general.
➢ Exportación: es clave para no deprimir el precio en el mercado interno. Leve recuperación en el novillo si algunos mercados se reactivan: Europa e Israel. China continúa siendo el principal mercado para la vaca, pero con precios inferiores al 2019
➢ Queda a dilucidar cuando será la devaluación del tipo de cambio oficial y cuál será el tipo de cambio neto para el sector.
➢ Los buenos valores de los terneros y vientres se deben a huida del peso y como refugio de valor y no a expectativas del negocio.
Fuente: Agroideas.
Dr. Fernando Gil: fernandogil@agroideas.net ;
Dr. Federico Santangelo: fsantangelo@agroideas.net