A pesar de los avances tecnológicos, el manejo del suelo y la fertilización son los grandes desafíos para que este cultivo exprese su máximo potencial, especialmente para la exportación. Expertos del INTA y la UNVM debatirán en Villa María cómo optimizar la base de la pirámide: la tierra.
Villa María se prepara para un evento clave para el sector agropecuario, donde la alfalfa será protagonista central. En el marco de la MECA25, que se desarrollará en septiembre, la Jornada «Alfalfa en Acción» buscará desentrañar los secretos para que este cultivo alcance su verdadero techo productivo.
Si bien los procesos de siembra y cosecha han experimentado una notable mejora gracias al avance de la tecnología y la maquinaria agrícola, el manejo integral del cultivo sigue siendo una «materia pendiente». Esto es particularmente crucial si se considera que el potencial de la alfalfa a nivel nacional aún está lejos de expresarse plenamente.
El Suelo, la Base Fundamental
Ariel Odorizzi, especialista en alfalfa del INTA Manfredi y uno de los disertantes clave en la jornada del 4 de septiembre, subraya que «el cuidado y la adaptación del suelo para iniciar una buena campaña es todavía un punto flojo en la cadena». Esta debilidad es especialmente evidente al comparar el uso de la alfalfa como alimento en el tambo versus su ambición exportadora, donde se necesita dar un «paso importante» en el trabajo a campo, partiendo «desde la base de la pirámide, que es el suelo».
La creciente especialización en alfalfa, impulsada por el auge de la exportación de heno y forrajes conservados en megafardos, demanda que el cultivo sea tratado «con el mismo amor, con las mismas consideraciones que la soja por ejemplo», enfatiza Odorizzi. Sin embargo, advierte que uno de los «puntos más flacos» en los avances por parte del productor es la fertilización, no solo de la planta, sino «especialmente del suelo».
El Desafío del pH y los Nutrientes
En comparación con los cultivos agrícolas tradicionales, «donde se está más retrasado es el tema de la fertilidad del suelo» en la alfalfa. El especialista del INTA recalca que la alfalfa requiere ser sembrada en suelos neutros. Un desequilibrio en el pH, ya sea por acidificación o alcalinización, provoca que nutrientes esenciales dejen de estar disponibles para la planta, afectando su desarrollo y rendimiento. Por esta razón, Odorizzi subraya la imperativa necesidad de realizar un análisis de suelo «a conciencia» antes de iniciar la siembra.
La provincia de Córdoba, por sí sola, cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de alfalfa sembradas, destinadas a forraje, pastoreo o, en menor medida, al mercado de exportación. Esto pone de manifiesto la relevancia de optimizar su manejo para potenciar la producción local y nacional.
Jornada «Alfalfa en Acción»: Una Cita Obligada
La Jornada «Alfalfa en Acción» se llevará a cabo el jueves 4 de septiembre, de 9 a 12 hs, en el auditorio del edificio central de la Sociedad Rural de Villa María. El programa ofrecerá una visión integral del cultivo, con disertaciones a cargo de destacados expertos:
• Ing. Agr. Sergio Dequino (INTA Villa María): Repasará los 30 años de las históricas Jornadas Alfalfa en Acción, analizando qué ha cambiado y qué permanece.
• Ing. Agr. Julián Arpón e Ing. Agr. Juan Cruz Maceda (UNVM): Presentarán las enseñanzas del campo experimental de alfalfa de la Universidad Nacional de Villa María.
• Ing. Agr. Ariel Odorizzi (INTA Manfredi): Abordará por qué la alfalfa requiere un manejo similar al de un cultivo agrícola.
• Experto en maquinaria agrícola: Compartirá ajustes y novedades en tecnologías de henificación.
• Ing. Fabián Russo (Presidente del Cluster de Alfalfa de Córdoba): Expondrá sobre el heno de alfalfa como una oportunidad estratégica para Córdoba y el país.
El evento promete ser una instancia clave para que productores y técnicos adquieran herramientas y conocimientos que permitan a la alfalfa argentina explotar su vasto potencial, comenzando por el cuidado de la tierra que la sustenta.
Más información en www.megaexpovillamaria.com.ar.