En una jornada marcada por la interacción de factores locales e internacionales, el mercado de granos ha mostrado un comportamiento variado, con la soja exhibiendo estabilidad en el ámbito doméstico, mientras que los cereales presentaron oscilaciones. A nivel global, el mercado de referencia de Chicago cerró mayormente al alza, influenciado por aspectos climáticos, condiciones de cultivos y factores geopolíticos.
1. El Mercado doméstico en Rosario: estabilidad de la soja y volatilidad en cereales
El mercado doméstico mantuvo un nivel constante de operatoria, a pesar de las fluctuaciones en el tipo de cambio. El dólar Banco Nación se cotizó a $1151 para el tipo comprador y $1160 para el tipo vendedor.
Soja: La oleaginosa principal, la soja, mostró cotizaciones estables. Se negoció a $327.000 por tonelada para el tramo disponible y contractual en moneda local. Para las entregas forwards, las ofertas se ubicaron en:
- Julio: $280 por tonelada
- Agosto: $283 por tonelada
- Septiembre: $285 por tonelada
Cereales y otras oleaginosas: Los cereales, por su parte, oscilaron entre la estabilidad y bajas en sus referencias.
- Girasol: Se cotizó a $320 por tonelada tanto para mercadería con entrega inmediata como para entregas en los meses de julio y agosto.
- Trigo:
- Disponible: $5 por tonelada
- Posición contractual: $200 por tonelada
- Entrega en julio: La propuesta abierta fue de $195 por tonelada
- Campaña 2025-2026: Ante una escasa oferta del sector vendedor, las ofertas para entrega entre noviembre y diciembre se mantuvieron en $195 por tonelada. Además, reaparecieron condiciones para la posición enero con valores de $196 por tonelada.
- Maíz:
- Entrega disponible y hasta el 19 del corriente mes: $172 por tonelada, por debajo de los valores del día viernes.
- Registro oficial de CO Granos: Reflejó negocios puntuales en $175 por tonelada.
- Posición full junio: $170 por tonelada, implicando una caída.
- Oferta para julio: Quedó en $168 por tonelada.
- Cebada y Sorgo: No obtuvieron cotización abierta, pero se registraron entregas inmediatas y contractuales a $160 por tonelada respectivamente.
A continuación, se presenta una tabla resumen de los precios en el mercado doméstico de Rosario:
Precios de referencia en el mercado doméstico de Rosario (valores por tonelada en moneda local)
Producto | Tipo de Entrega / Posición | Precio ($/tonelada) | Observaciones | Fuente |
---|---|---|---|---|
Soja | Disponible y Contractual | 327.000 | ||
Forwards Julio | 280 | |||
Forwards Agosto | 283 | |||
Forwards Septiembre | 285 | |||
Girasol | Inmediata / Julio-Agosto | 320 | ||
Trigo | Disponible | 5 | ||
Contractual | 200 | |||
Julio | 195 | Propuesta abierta | ||
Noviembre-Diciembre (Campaña 2025-26) | 195 | Escasa oferta vendedor | ||
Enero (Campaña 2025-26) | 196 | Reaparecieron condiciones | ||
Maíz | Disponible (hasta el 19/06) | 172 | Por debajo del viernes | |
Negocios puntuales (CO Granos) | 175 | Registro oficial | ||
Full Junio | 170 | Caída de valor | ||
Julio | 168 | Oferta | ||
Cebada | Inmediata / Contractual | 160 | No cotización abierta | |
Sorgo | Inmediata / Contractual | 160 | No cotización abierta |
2. Mercado de referencia de Chicago: alzas impulsadas por clima y cosecha
Los futuros agrícolas en el mercado de Chicago cerraron mayormente al alza. El trigo lideró las ganancias, mientras que la soja repuntó y el maíz nuevo también subió, a pesar de la presión bajista en el contrato de julio.
Trigo: Los futuros de trigo lideraron las ganancias, con el contrato más activo cerrando con un incremento del 2,3%. Este repunte técnico lo llevó a máximos de una semana. La cosecha de trigo de invierno en Estados Unidos presenta demoras, con solo el 10% del área recolectada, por debajo del promedio histórico del 16%. A esto se suman el exceso de humedad en algunas regiones productivas y un posicionamiento neto vendedor de los fondos, lo que favoreció una cobertura de posiciones cortas. Las preocupaciones geopolíticas en Medio Oriente también contribuyeron a la volatilidad.
Maíz: Los futuros de maíz finalizaron con saldos mixtos. Mientras la posición de julio cerró a la baja, las posiciones de nueva cosecha lograron avanzar. El mercado se mantuvo condicionado por el buen estado de los cultivos; el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) elevó en un punto porcentual la condición de «buena a excelente» para el maíz, alcanzando ahora el 72%.
Soja: Los futuros de soja operaron con leves ganancias de entre 0,4% y 0,7% para los diferentes vencimientos. Este repunte fue sostenido por el alza del petróleo crudo y la incertidumbre climática en el Medio Oeste de Estados Unidos para las próximas semanas. El aceite de soja moderó su impulso tras dos jornadas de fuertes alzas que lo llevaron a máximos de 20 meses, impulsado por la nueva política de biocombustibles de Estados Unidos. El USDA informó que el 66% del cultivo de soja se encuentra en estado «bueno a excelente», dos puntos por debajo del dato de la semana anterior, lo que generó expectativas en torno a la evolución del clima de cara a julio.
A continuación, se presenta una tabla resumen del comportamiento de los principales granos en el Mercado de Chicago:
Comportamiento de futuros agrícolas en el mercado de Chicago
Producto | Movimiento General | Contratos Destacados | Factores Clave | Fuente |
---|---|---|---|---|
Trigo | Alza Significativa | Contrato más activo: +2,3% | Repunte técnico, demoras en cosecha (10% vs 16% promedio), exceso de humedad, posicionamiento vendedor de fondos, preocupaciones geopolíticas en Medio Oriente. | |
Maíz | Saldos Mixtos | Julio: Baja; Nueva Cosecha: Alza | Buen estado de cultivos (72% «bueno a excelente» según USDA), presión bajista en julio. | |
Soja | Leves Alzas | Entre +0,4% y +0,7% | Repunte del petróleo crudo, incertidumbre climática en Medio Oeste de EE. UU. (próximas semanas), condición de cultivo (66% «bueno a excelente» según USDA, 2 puntos menos que semana anterior). | |
Aceite de Soja | Impulso Moderado | Máximos de 20 meses la semana anterior | Impulso de la nueva política de biocombustibles de EE. UU., luego modera alza. |
Conclusión
La jornada en los mercados agrícolas reflejó una dualidad entre la estabilidad de la soja en el ámbito doméstico de Rosario y las variaciones en los cereales, influenciadas por una oferta limitada en algunos casos. A nivel internacional, el mercado de Chicago mostró un panorama mayormente alcista para los futuros agrícolas, con el trigo liderando las ganancias por demoras en la cosecha y factores geopolíticos, mientras que el maíz y la soja respondieron a condiciones climáticas y reportes de estado de cultivos. La interacción de estos factores continuará siendo clave en la evolución de los precios de los commodities agrícolas.