miércoles 22 octubre 2025
18.5 C
Córdoba
18.5 C
Córdoba
miércoles 22 de octubre del 2025
spot_img

Avanzan en el desarrollo de una Vacuna contra la Mastitis Bovina: Un logro científico para el sector lechero

El desarrollo conjunto entre el INTA y la UNL logra reducir en más del 60% la incidencia de infecciones intramamarias causadas por Staphylococcus aureus en fase experimental. Esta innovación de origen nacional se perfila como una herramienta clave para combatir pérdidas económicas, reducir el uso de antibióticos y potenciar la competitividad de los 9.000 tambos del país.

Un importante avance científico-tecnológico desarrollado íntegramente en la Argentina ofrece una solución altamente efectiva a uno de los problemas sanitarios más costosos para la cadena láctea nacional: la mastitis bovina.

Investigadores del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-CONICET) y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) han desarrollado una vacuna experimental que mostró resultados muy prometedores contra el Staphylococcus aureus. Este patógeno es la principal causa de pérdidas en los tambos, dado que está presente en casi todos los rodeos y presenta una compleja resistencia a los tratamientos antibióticos convencionales, lo que impacta fuertemente en la productividad.

En la Argentina, el sector lechero produce anualmente alrededor de 11.500 millones de litros de leche y genera 187.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Por ello, la disminución de las pérdidas causadas por la mastitis representa una mejora directa en la calidad de la leche y la rentabilidad del sector.

Eficacia Comprobada en Campo

Los resultados obtenidos en la fase experimental a campo fueron contundentes. “En los animales vacunados logramos reducir un 60,7 % los nuevos casos de infecciones intramamarias y prolongamos el tiempo hasta la aparición de una nueva infección”, explicó Cecilia Camussone, investigadora y miembro del proyecto.

Esta vacuna se distingue tecnológicamente de las formulaciones importadas disponibles comercialmente en el país, las cuales poseen una eficacia limitada. El producto argentino está compuesto por cuatro antígenos recombinantes y utiliza un adyuvante liposomal diseñado específicamente en los laboratorios locales.

Sustentabilidad y Control de Resistencia

Más allá de la mejora en la producción, el desarrollo busca generar un impacto significativo en la salud animal y humana. Al reducir la prevalencia de la enfermedad, la vacuna apunta a disminuir el uso extendido de antibióticos, una práctica que genera resistencia antimicrobiana y representa un problema creciente.

“Tener una herramienta alternativa y no antibiótica es clave para un control más sustentable de la enfermedad”, subrayó la investigadora Camussone.

Aunque esta herramienta no reemplaza las prácticas de manejo recomendadas, suma una capacidad de prevención crucial. Para los productores, contar con una vacuna nacional implica menores costos y el acceso a una solución adaptada específicamente a las condiciones productivas regionales.

Próximos Pasos Hacia la Producción a Gran Escala

El ensayo a campo inicial se realizó en vaquillonas de primera lactancia bajo exposición natural. Actualmente, los equipos del Laboratorio de Inmunología Experimental de la FBCB-UNL e IdicaL avanzan en pruebas controladas de infección experimental.

Este paso es decisivo para validar la eficacia del producto en distintos contextos. “Queremos verificar que la protección se sostenga en rodeos con diferentes poblaciones de Staphylococcus aureus. Ese será un punto decisivo para empezar a trabajar en la producción a mayor escala”, detalló el equipo.

Si bien aún restan etapas de validación y escalado, este desarrollo refuerza la capacidad del sistema científico-tecnológico argentino para proveer respuestas concretas a los problemas productivos. De consolidarse, este avance no solo abrirá la puerta a un control más efectivo del Staphylococcus aureus, sino que ofrecerá a la lechería argentina un modelo de innovación propio, con un impacto directo en la competitividad y la sustentabilidad del sector.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos