La planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, María Eugenia, lidera el camino hacia la descarbonización con un acuerdo estratégico que cubre más del 50% de su consumo energético con energía solar.
En un hito trascendental para la agroindustria y la sostenibilidad en Argentina, Bayer y MSU Green Energy han sellado un acuerdo estratégico a 10 años para el suministro de energía solar en la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Desde abril de 2025, este contrato permite que la instalación, reconocida como la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo y propiedad de Bayer, cubra más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.
Este ambicioso paso convierte a María Eugenia en la segunda planta productiva de Bayer en Argentina en alcanzar un objetivo de esta magnitud en la transición hacia energías limpias. Juan Farinati, Presidente y CEO de Bayer Cono Sur, destacó que esta iniciativa no es solo una meta ambiental, sino «una decisión estratégica para el futuro del agro», que acelera la descarbonización de sus operaciones y los acerca al objetivo de neutralidad climática en 2030. Además, fortalece la capacidad de la agroindustria para ser más resiliente, competitiva y alineada con los desafíos globales.
El acuerdo, estructurado como un contrato de abastecimiento energético a gran escala (PPA), posiciona a Bayer como pionera en el sector semillero del país al implementar este modelo de transformación en una operación industrial. Se estima que el suministro anual de 10.700 MWh de energía solar permitirá reducir aproximadamente 4.755 toneladas de emisiones de carbono por año. Esta reducción equivale a las emisiones anuales de más de 1.000 vehículos particulares promedio, según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
Manuel Santos Uribelarrea, presidente y fundador de MSU Group, resaltó la importancia de esta alianza, afirmando que «la transición hacia energías limpias es posible cuando se construyen puentes entre sectores productivos y energéticos». MSU Green Energy es un actor clave en el sector solar argentino, liderando con una capacidad de generación solar actual de 329 MW a través de 5 parques solares distribuidos en diversas regiones del país, y con 5 parques adicionales en desarrollo. Su experiencia en proyectos fotovoltaicos a gran escala no solo diversifica la matriz energética nacional, sino que también fortalece la competitividad del sector productivo mediante soluciones eficientes, sostenibles y de largo plazo.
La planta María Eugenia ya ha venido implementando otras iniciativas de impacto positivo:
• Instalación de paneles solares para los edificios administrativos.
• Una estación de carga para vehículos eléctricos.
• Luminarias LED con abastecimiento solar.
• La construcción del edificio «Temporario Torre», certificado bajo normas LEED, que incorpora tecnologías sostenibles como energía solar, recuperación de agua de lluvia, climatización inteligente, sensores de presencia y materiales de baja emisión.
Jorgelina Cárcova, Líder de Producción de Semillas para Argentina – Planta María Eugenia, enfatizó el compromiso con la transición energética, señalando que este acuerdo representa «un nuevo paso firme en el camino hacia una operación cada vez más sustentable», con impacto concreto en su entorno y comunidad, y en sintonía con la estrategia global de sustentabilidad de Bayer.
Ambas compañías subrayan la relevancia del uso de fuentes renovables en la cadena de valor agrícola, promoviendo un modelo que puede ser replicable en otras operaciones y rubros. Con esta colaboración, Bayer y MSU Green Energy contribuyen activamente a la reducción de emisiones del sector, alineándose con estándares globales de sostenibilidad, innovación y regeneración agrícola.