La quinta edición del Mapa de Estimaciones Agrícolas, un trabajo conjunto entre el INTA, el Ministerio de Bioagroindustria e IDECOR, confirma que los rendimientos de soja y maíz de la última campaña superaron el promedio de los últimos cinco años, posicionando a la provincia como referente nacional en estimaciones geoespaciales.
La provincia de Córdoba ha hecho público el nuevo mapa de Estimaciones Agrícolas 24-25, una herramienta fundamental que detalla la distribución espacial de los rendimientos de soja y maíz en las 7.970.000 hectáreas cultivables del territorio. Esta es la quinta edición de un recurso clave para la actividad agrícola, fruto de un programa sostenido desde 2020 que enfatiza la innovación tecnológica y la articulación interinstitucional.
Los datos de la campaña 2024/25 son notablemente positivos en términos de rendimiento, superando los registros de los últimos cinco años. La soja promedió 32,5 quintales por hectárea (qq/ha) sobre 4,7 millones de hectáreas sembradas, alcanzando una producción estimada de 15,4 millones de toneladas, un 15% más que en la campaña anterior. El maíz, por su parte, obtuvo un rendimiento de 76 qq/ha en 2,23 millones de hectáreas.
El Impacto de la Chicharrita y la Reducción del Área
A pesar de los altos rendimientos, la producción total de maíz se estimó en 16,9 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 20% respecto al año previo. Esta disminución se atribuye principalmente a la reducción del 25% en el área sembrada, un factor que, a su vez, podría estar asociado al impacto de la chicharrita (Dalbulus maidis) que afectó gravemente al cultivo en la campaña 2023/24.
Los departamentos del sureste provincial, incluyendo Marcos Juárez, Unión y Tercero Arriba, registraron los rendimientos más altos, superando los 33 qq/ha en soja y los 80 qq/ha en maíz.
Los resultados de esta campaña marcan una mejora significativa en contraste con años recientes. Por ejemplo, la campaña 2022/23 estuvo marcada por una fuerte sequía que afectó severamente los rendimientos.
Alianza Estratégica y Toma de Decisiones
Este programa de estimaciones ha posicionado a Córdoba como referente nacional en el uso de bases geoespaciales para el agro. Funcionarios provinciales y del INTA destacan la importancia de la colaboración institucional para generar conocimiento estratégico.
Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales, señaló que el trabajo permite analizar la evolución de las campañas, el impacto de variables como el ambiente y el mercado, y facilita la generación de políticas activas. Juan Cruz Molina, director del Centro Regional Córdoba del INTA, pondera la alianza como crucial para la toma de decisiones en el agro basadas en información científica.
Santiago Dellarossa, director general de Fortalecimiento Productivo Regional, subrayó que la sostenibilidad de estos estudios a lo largo de cinco años refleja la madurez de un sistema provincial que mejora campaña tras campaña.
Metodología de Vanguardia y Datos Abiertos
La continuidad del programa consolida la generación de información pública de alta calidad y detalle espacial. El proceso utiliza técnicas geomáticas y aprendizaje computacional. Los estudios se basan en tres etapas clave: la identificación automática de lotes cultivables, la clasificación del cultivo correspondiente, y finalmente, la predicción y mapeo de rendimientos mediante algoritmos.
Para lograr esta precisión, los modelos fueron entrenados con una muestra de 8.334 observaciones georreferenciadas de las campañas 2020/21 a 2024/25, combinadas con 148 variables territoriales. Las predicciones se proyectan sobre una grilla regular compuesta por 431.835 celdas de 25 hectáreas.
Un aspecto distintivo de estos estudios es el relevamiento de datos a campo. Para esta campaña, se recolectaron 1.021 observaciones georreferenciadas utilizando Rindes Collect, una herramienta desarrollada por IDECOR. Dellarossa enfatizó que el trabajo territorial realizado por las agencias zonales del Ministerio, que aportaron el 83% de los datos, es la base para construir información de calidad que transforma la realidad productiva de Córdoba en conocimiento útil para el desarrollo agropecuario sostenible.





