jueves 4 septiembre 2025
13.2 C
Córdoba
13.2 C
Córdoba
jueves 4 de septiembre del 2025
spot_img

Bolsa de Cereales de Córdoba: calma financiera global contrasta con dinámicas diversas en el Mercado Agrícola

La soja busca estabilidad impulsada por biocombustibles, el maíz enfrenta presión bajista a pesar de stocks ajustados y el trigo se encamina a una cosecha récord con la relación stock/consumo más baja en once años. Argentina ajusta derechos de exportación con impacto mixto en los productores.

El panorama internacional de julio se presenta con una relativa calma en los mercados financieros, impulsada por un cese al fuego entre Israel e Irán y un acuerdo arancelario entre Estados Unidos y China, llevando a las bolsas estadounidenses a nuevos máximos históricos y prometiendo una menor volatilidad a corto plazo. Sin embargo, la inflación en Estados Unidos mostró un ligero aumento en junio, con un 0.3% mensual y un 2.7% interanual (2.9% excluyendo alimentos y energía). A pesar de un mercado laboral fuerte, con una tasa de desempleo del 4.1%, la Reserva Federal no se espera que reduzca su tasa de política monetaria en la próxima reunión del 30 de julio. En otro frente, la «tregua» arancelaria del Presidente Donald Trump venció el 2 de julio, lo que genera expectativas sobre anuncios oficiales respecto al impacto en los productos agroindustriales, incluyendo a Argentina.

En este contexto, el mercado de los principales cultivos atraviesa momentos de ajustes y proyecciones dispares.

Soja: Impulso por Biocombustibles y Desafío Exportador para Argentina

La siembra de soja en Estados Unidos ha finalizado, con un 70% del cultivo en estado bueno y excelente, superando el 68% del año previo. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) mantiene su estimación de cosecha en torno a los 118 millones de toneladas. No obstante, la hoja de balance muestra ajustes: la estimación de consumo subió un 1.9% a 72 millones de toneladas, mientras que las exportaciones se redujeron un 4% intermensual, proyectándose en 47.5 millones de toneladas para la campaña 2025/26. Estos cambios influyen positivamente en los stocks finales, que se ubicarían alrededor de 8.4 millones de toneladas, un incremento del 5.11% intermensual. La relación stock/consumo se posicionaría en un 7.1%, ligeramente por debajo del promedio de las últimas 18 campañas (7.4%).

A nivel global, la relación stock/consumo de soja se mantiene en niveles relativamente elevados del 29.7%, 4.7 puntos porcentuales por encima del promedio histórico. Se espera una cosecha récord de 427.7 millones de toneladas, superando en 5.7 millones de toneladas el ciclo previo.

Un factor clave para el mercado de la soja es el fuerte impulso derivado de los nuevos estándares de combustibles renovables propuestos por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). En respuesta, el USDA elevó en un 26.5% su estimación de demanda de aceite de soja por parte de los productores de biocombustibles, lo que brinda solidez al precio del aceite y, por ende, al poroto de soja. Sin embargo, este incentivo a la producción de aceite podría traer un incremento potencial en la producción de harina de soja, lo cual impactaría negativamente su precio. Este escenario representa un desafío para Argentina, dado que la harina de soja es su principal producto exportado.

En cuanto a los precios, la cotización promedio en Chicago durante la primera quincena de julio se ubica en USD 379.5/Tn, un 19.7% por debajo de julio de 2024. Aunque la gráfica exhibe una tendencia lateral desde agosto de 2024, un ajuste en la hoja de balance estadounidense podría favorecer los precios a corto/mediano plazo. Los fondos especulativos en Chicago, si bien continúan comprados, están reduciendo sus posiciones.

En el mercado interno de Argentina, a partir del 1° de julio, la alícuota de derechos de exportación (DEX) para la soja regresó al 33%. A pesar de esto, el precio promedio disponible en Rosario se mantuvo en línea con el de junio (alrededor de $318.667/Tn), ya que el aumento en los DEX fue compensado por un incremento del tipo de cambio del 6%. No obstante, en dólares, el poder adquisitivo de la soja para el productor cayó aproximadamente un 7%.

Maíz: Cosechas Récord vs. Stocks Mundiales Históricamente Bajos

El USDA proyecta una cosecha récord de maíz en Estados Unidos de 398.9 millones de toneladas para la campaña 2025/26, un aumento significativo respecto al ciclo previo. El 74% del maíz sembrado se encuentra en estado bueno y excelente. A pesar de reducciones en las estimaciones de stocks iniciales y finales en Estados Unidos, las existencias finales para 2025/26 se incrementarían un 24% en comparación con el ciclo previo, alcanzando los 42.2 millones de toneladas.

Sin embargo, a nivel global, el panorama de stocks es menos holgado. El USDA redujo su estimación de stocks finales de maíz para 2025/26 a 272.1 millones de toneladas, el volumen más bajo de las últimas doce campañas y una caída del 4.2% respecto al ciclo previo. La relación stock/consumo global alcanzaría un 21.3%, la menor de las últimas 13 campañas.

En el hemisferio sur, la cosecha de maíz safrinha en Brasil avanza con un retraso notable (41.7% cosechado vs. 74.2% en 2024). A pesar de ello, la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) estima la mayor producción de maíz safrinha en la historia del país, con 104.5 millones de toneladas, un incremento del 16.1% intercampaña. En Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario estima una producción de 48.5 millones de toneladas para 2024/25, por debajo del ciclo previo, con un avance de cosecha del 76%.

Los precios del maíz en Chicago se ubican en USD 167/Tn, un 3% por encima de julio de 2024, pero con una tendencia a la baja. La entrada al mercado de la cosecha récord de safrinha brasileña y el maíz argentino, sumado a las buenas perspectivas de producción estadounidense para 2025/26, ejercen una fuerte presión bajista sobre los precios. Los fondos especulativos en Chicago se mantienen cortos en maíz, reforzando este sentimiento bajista a corto/mediano plazo.

En Argentina, la alícuota de DEX para el maíz también regresó a su nivel previo del 12%. El precio promedio disponible en Rosario se posiciona en $208.991/Tn, un 3% por encima de junio, gracias a que el aumento de los DEX fue más que compensado por la suba del tipo de cambio. No obstante, en dólares, el poder adquisitivo del maíz cayó aproximadamente un 3%.

Trigo: Producción Récord Global, Pero Stocks Ajustados

Ha comenzado la cosecha de trigo 2025/26 en el hemisferio norte, con los principales exportadores mundiales proyectando la colocación de 167 millones de toneladas, un 4% más que el ciclo previo. En Brasil, la siembra avanza a un ritmo similar al del ciclo anterior (91% sembrado) y la CONAB estima una producción de 7.8 millones de toneladas, con importaciones que se ubicarían en 6.2 millones de toneladas.

En Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario redujo su estimación de área sembrada en 200.000 hectáreas, a 6.9 millones de hectáreas. Con condiciones agrometeorológicas normales, la producción podría rondar los 20 millones de toneladas. Las lluvias recientes, a pesar de generar algunos retrasos en la siembra, fueron beneficiosas para el cereal ya implantado.

A nivel global, el USDA proyecta una producción récord de trigo de 808.6 millones de toneladas para el ciclo 2025/26. Sin embargo, la estimación de stocks finales fue reducida a 261.5 millones de toneladas. En este escenario, la relación stock/consumo se ubicaría en el 32.3%, la más baja de las últimas 11 campañas, aunque ligeramente por encima del promedio histórico.

Los precios del trigo en Chicago se mantienen en USD 203/Tn, similar a julio de 2024, mientras que en el mercado de Kansas se registra una caída interanual del 7% .

Fuente: Departamento de Economía – Bolsa de Cereales de Córdoba

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos