viernes 4 abril 2025
11.5 C
Córdoba
11.5 C
Córdoba
viernes 4 de abril del 2025
spot_img

Bolsa de Cereales de Córdoba tomó el pulso a la potencialidad del etanol

La producción de etanol en base a maíz incrementa anualmente. Para el acumulado a abril se registró una producción récord de 202,5 miles de metros cúbicos, con un desplace del biocombustible fabricado con caña de azúcar al que utiliza maíz como base. La industria ha permitido al país la industrialización de 10,6 millones de toneladas de maíz desde 2013, a pesar de que la poca flexibilidad del precio del litro de etanol en el mercado interno ha jugado en contra ante los incrementos del precio internacional del cereal.

En los últimos años se ha visto una expansión de la producción de maíz en detrimento de la de soja, tanto por los cambios tecnológicos como por los movimientos de los precios internacionales y la modificación de los derechos de exportación, que favorecen al cereal respecto a la oleaginosa. Así, la producción nacional de maíz se ubicó entre 56 y 60 millones de toneladas en las últimas campañas, con una proyección de 57 millones para el ciclo actual.

En la provincia de Córdoba el cambio fue aún mayor, llegando a duplicarse en los últimos años y llegando a un máximo de 23,7 millones de toneladas durante la campaña 2020/21, que representó el 39,2% de la producción nacional.

Las economías del mundo buscan agregar valor como motor de crecimiento. Algunos países con industrias ya desarrolladas y pocos recursos naturales, como Japón, importan productos, les agregan un diferencial y los exportan. Otras, con mayor dotación de recursos naturales como Estados Unidos, agregan valor a la materia prima y la venden al resto del mundo. Argentina se ubica junto a este último grupo de países, con un nivel de producción agrícola creciente que le da un gran potencial.

Argentina cuenta con un elevado nivel de valor agregado a la soja, pero en lo que al maíz respecta, la industrialización alcanzó el 11% de la producción en las últimas tres campañas. Si bien la industria duplicó su volumen procesado en los últimos 13 años, el ratio industrialización-producción cayó debido a que la expansión de la industria fue menor al crecimiento productivo.

Por otro lado, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ofrece información del maíz que se destina tanto a la molienda como al consumo animal en forma de grano para los principales países productores del mundo. Para la campaña 2020/21 Estados Unidos lideró la escala de transformación de maíz, con un nivel de utilización del 86%. En un segundo lugar se ubica Brasil, que industrializó el 80% de su producción y finalmente se hallan Argentina y Ucrania, con ratios ubicados en 26% y 23%, respectivamente.

Grandes productores

Tanto Estados Unidos como Brasil aparecen como grandes productores, con una producción de 13.000 y 7.500 millones de galeones del biocombustible respectivamente (59 y 34 millones de m3). El mismo puede producirse tanto con caña de azúcar como con maíz, por lo que representa una gran oportunidad para agregar valor al cereal argentino, especialmente considerando los problemas energéticos que transcurre actualmente país, como la escasez de combustible.

La industria etanolera en Argentina se basó originariamente en caña de azúcar. Hacia 2013 la composición de la producción era 65% en base a caña de azúcar y sólo 35% en base a maíz. A partir de 2014 esta relación se revertiría hasta alcanzar un promedio de 52% del etanol en base maíz para los últimos tres años.

En lo que se refiere al etanol en base al cereal, la industria nacional se expandió rápidamente desde 2014, con una tasa anual promedio de crecimiento de 7%,

llegando a una industrialización máxima de 585 mil m3 en 2018, para luego ubicarse en 534 mil m3 en 2021 tras la caída que sufrió la industria durante la pandemia provocada por el COVID-19. La suma del etanol producido en todo este período equivaldría a transformar y agregar valor a 10,6 millones de toneladas de maíz, del cual 74% sería industrializado en Córdoba.

Para el año en curso, la producción nacional de etanol en base a maíz de los primeros cuatro meses del año lleva acumulada un total de 202 mil metros cúbicos, un récord histórico para el primer cuatrimestre que señala un año prometedor.

Respecto al etanol de maíz, en 2021 Córdoba representó el 80% de la producción nacional, seguido por San Luis con una participación del 19% y finalmente Santa Fe con una producción del 2%. Para tal año la producción cordobesa alcanzó los 426 mil m3.

En Córdoba existen tres empresas encargadas de la producción de bioetanol con cupo en la Secretaría de Energía. Para 2021, la empresa con mayor producción fue Pro Maíz S.A ubicada en el departamento de Juárez Celman, con una participación del 42%. La sigue ACA Bio localizada en San Martín, representando 38% de la industrialización y finalmente se encuentra Bio-4 en Rio Cuarto con una producción que significa el 20% del total provincial.

Consumo y mezcla con combustibles fósiles

Parte del despegue de la industria etanolera a partir de 2013 se debe al incremento en el corte obligatorio de las naftas. En un principio el mismo se ubicaba en el 5% y era proveído casi completamente por etanol en base a caña de azúcar. En 2014 se incrementó a un promedio de 8,5%, un año más tarde se subió al 10% y finalmente en 2016 se estableció en 12%, nivel que se mantiene. Sin embargo, el corte efectivo, calculado como las ventas de etanol respecto al consumo total de naftas en el país, se ha mantenido históricamente más bajo, entre un 10,6% y 11,7%.

En 2021, tras la reactivación de la actividad luego del COVID-19, el consumo de naftas se ubicó en 8.715 mil metros cúbicos, 30% por encima del año previo. Las ventas de etanol para satisfacer el corte deberían ser de 1.046 mil metros cúbicos, con una demanda insatisfecha de 47 mil m3 y llevando el corte efectivo al 11,5%.

De las ventas de etanol de 2021, un 52% fue elaborado en base a maíz y un 48% con caña de azúcar. Córdoba produjo un 80% del etanol en base a maíz vendido para el corte de naftas en 2021, que representaría un 42% de las ventas totales del biocombustible.

La provincia mediterránea tuvo un consumo de naftas por 782 mil metros cúbicos durante 2021, un 9% del consumo argentino, y requirió solamente 94.000 m3 de etanol para cumplir con el corte, dejando un saldo exportable de 326.000 m3 para vender al resto del país o al exterior.

Precio y valor agregado

Es necesario destacar que el precio interno del etanol en base a maíz no varía según las reglas de mercado, sino que es fijado y cambiado mediante decretos emitidos por la Secretaría de Energía de la Nación. El mismo se encontraba en un nivel de USD 1 por litro en 2013, cuando la producción de etanol comenzó a expandirse. Sin embargo, a partir de 2015 el precio, que se fija en pesos, comenzó a perder fuerza contra la moneda extranjera y llegó a valores de USD 0,4 por litro a fines de 2020. Enero de 2021, comenzó con una fuerte recuperación, fijando su precio en pesos un 46% por encima del valor anterior y siguiendo con una serie de ajustes mensuales. Para abril de 2022 se observó un precio de USD 0,84 por litro de etanol ($ 95/lt).

Si bien esta actualización del precio en dólares parecería recuperar los incentivos para la producción de etanol, se debe considerar el incremento de los insumos que se dieron en los últimos meses. Al relacionar el precio del combustible con el del maíz, principal materia prima, se observa que lo que parecía una fuerte recuperación en precio fue rápidamente devorado por el incremento de costos.

Durante la primera etapa de la industria, se llegó a un nivel máximo donde por cada litro de etanol se podían

adquirir en el mercado disponible de Rosario unos 10 kilos del cereal. Este número disminuyó hasta un promedio de 5,8 kilos de maíz por cada litro de etanol en los años siguientes y llegó a un mínimo de 1,8 kilos por litro a fines de 2020, antes de la suba en el precio del biocombustible.

En los meses siguientes se observó una recuperación del poder adquisitivo del etanol, ya que a mediados de 2021 podían adquirirse 3 kilos de maíz por litro. Sin embargo, el precio del cereal comenzó su carrera alcista a fines de tal año, disminuyendo esta relación nuevamente a inicios de 2022, que fue rápidamente ajustada por decreto al incrementar el precio del etanol en abril, donde la relación alcanzó un valor de 3,2 kilos por litro.

Considerando la relación entre ambos precios se puede observar el valor agregado por cada tonelada de maíz utilizada para producir etanol. Durante la etapa inicial de la industria el valor agregado por tonelada alcanzó un promedio de USD 252 debido al buen precio del combustible respecto al cereal. Sin embargo, a medida que esta relación de precios se deterioró el valor agregado comenzó a disminuir a un promedio de USD 50 por tonelada de maíz industrializado. Recordando que el precio del bioetanol es fijado por reglamentación, se observa que una falla de tal mecanismo es la


Precio y valor agregado

Es necesario destacar que el precio interno del etanol en base a maíz no varía según las reglas de mercado, sino que es fijado y cambiado mediante decretos emitidos por la Secretaría de Energía de la Nación. El mismo se encontraba en un nivel de USD 1 por litro en 2013, cuando la producción de etanol comenzó a expandirse. Sin embargo, a partir de 2015 el precio, que se fija en pesos, comenzó a perder fuerza contra la moneda extranjera y llegó a valores de USD 0,4 por litro a fines de 2020. Enero de 2021, comenzó con una fuerte recuperación, fijando su precio en pesos un 46% por encima del valor anterior y siguiendo con una serie de ajustes mensuales. Para abril de 2022 se observó un precio de USD 0,84 por litro de etanol ($ 95/lt).

Precio etanol usd.png

Fuente: BCCBA en base a datos propios y MAGyP.

Si bien esta actualización del precio en dólares parecería recuperar los incentivos para la producción de etanol, se debe considerar el incremento de los insumos que se dieron en los últimos meses. Al relacionar el precio del combustible con el del maíz, principal materia prima, se observa que lo que parecía una fuerte recuperación en precio fue rápidamente devorado por el incremento de costos.

Durante la primera etapa de la industria, se llegó a un nivel máximo donde por cada litro de etanol se podían adquirir en el mercado disponible de Rosario unos 10 kilos del cereal. Este número disminuyó hasta un promedio de 5,8 kilos de maíz por cada litro de etanol en los años siguientes y llegó a un mínimo de 1,8 kilos por litro a fines de 2020, antes de la suba en el precio del biocombustible.

En los meses siguientes se observó una recuperación del poder adquisitivo del etanol, ya que a mediados de 2021 podían adquirirse 3 kilos de maíz por litro. Sin embargo, el precio del cereal comenzó su carrera alcista a fines de tal año, disminuyendo esta relación nuevamente a inicios de 2022, que fue rápidamente ajustada por decreto al incrementar el precio del etanol en abril, donde la relación alcanzó un valor de 3,2 kilos por litro.

precio relativo etanol-maiz.png

Fuente: BCCBA en base a datos propios, MAGyP y BCR.

Considerando la relación entre ambos precios se puede observar el valor agregado por cada tonelada de maíz utilizada para producir etanol. Durante la etapa inicial de la industria el valor agregado por tonelada alcanzó un promedio de USD 252 debido al buen precio del combustible respecto al cereal. Sin embargo, a medida que esta relación de precios se deterioró el valor agregado comenzó a disminuir a un promedio de USD 50 por tonelada de maíz industrializado. Recordando que el precio del bioetanol es fijado por reglamentación, se observa que una falla de tal mecanismo es la flexibilidad de reaccionar ante shocks externos. En este caso, la tendencia alcista que vivenció el maíz hacia fines de 2020 tomó desprevenido a los entes reguladores, y la inercia del precio del etanol llevó a que el valor agregado y el margen de la industria tocase terreno negativo hasta inicios de 2021, donde el precio fue finalmente ajustado.

El valor agregado volvió a crecer luego de este evento, pero nuevamente los shocks externos de incrementos repentinos en el precio del maíz dejaron vulnerable a la industria durante los últimos meses de 2021. Actualmente, en abril de 2020 el precio del etanol fue incrementado en un 30% y permitió que el valor agregado de la industria vuelva a un nivel competitivo de USD 79 por tonelada de maíz industrializada.

Al comparar los precios del etanol argentino en base a maíz con el mismo producto en otros países, se observa una falta de competencia, que es levemente reducida en abril de este año. Para tal mes, el precio del litro de etanol en Brasil fue de USD 1,17 el litro, mientras que Argentina observó un valor de USD 0,84/lt, que disminuye a USD 0,48/lt si se tiene en cuenta el dólar no oficial. Por otro lado, los valores de Estados Unidos no se encuentran muy alejados a los precios argentinos. Sin embargo, la industria etanolera del país norteamericano cuenta con una serie importante de subsidios que hacen que los márgenes productivos se mantengan positivos.

El cálculo realizado por la Bolsa de Cereales

Para concluir, se ha realizado un ejercicio donde se muestra el biocombustible necesario si el corte con naftas se elevara a diferentes niveles. Para satisfacer la demanda de etanol requerida en 2021 se industrializaron 1.401 mil toneladas de maíz, ya que un 48% del etanol fue elaborado en base a caña de azúcar. Si el corte se llevara a un nivel similar al de Brasil (27%), Argentina hubiera requerido 2.353 mil m3 para satisfacer la mezcla en 2021, llevando a una industrialización de 4,6 millones de toneladas del cereal.

Si bien esto requeriría una expansión de la capacidad máxima instalada en la industria, que para 2022 se estima en 1.436.000 toneladas de maíz en Córdoba, se podría agregar valor a un alto porcentaje de la cosecha de maíz argentina.

El potencial del etanol en base a maíz es muy grande, tal como lo ha demostrado esta industria en los últimos años, principalmente en la Provincia de Córdoba. Un aumento en el corte con los combustibles fósiles implica una mayor transformación en origen, más inversiones, empleos e ingresos a nivel regional, menor dependencia de combustibles fósiles, mayor sostenibilidad, posibilidad de exportar mayor valor agregado y ahorrar divisas por menores importaciones de combustibles. Con reglas claras, el etanol tiene mucho por crecer y aportar a la sociedad en su conjunto.

Compartimos el testimonio de el Lic. Gonzalo Agusto, especialista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, con el análisis del estudio sobre Etanol.

Fuente: Departamento de Información Agroeconómica. Bolsa de Cereales de Córdoba.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img