miércoles 29 octubre 2025
12.5 C
Córdoba
12.5 C
Córdoba
miércoles 29 de octubre del 2025
spot_img

Bolsa de Cereales de Córdoba y el análisis del Mercado de Fertilizantes

El país importa en promedio el 56% de los nutrientes necesarios para sus cultivos, con Marruecos, China y Estados Unidos a la cabeza de los proveedores. El maíz y el trigo lideran la demanda interna de urea y fosfatos, mientras que el comercio exterior experimentó picos y caídas por factores geopolíticos y cambiarios.

El mercado de fertilizantes —sustancias o compuestos aplicados al suelo para nutrirlo y aumentar la producción de cultivos opera bajo una dinámica global compleja marcada por pocos actores dominantes y una creciente dependencia de los países agrícolas, como Argentina. Un trabajo especial del Departamento de Economía de la Bolsa de Cereales de Córdoba puso en foco la operatoria, la importación de productos y la utilización de estos insumos llamados a mejorar los potenciales de producción.

Liderazgo Global en Producción y Consumo

A nivel mundial, el mercado de producción y provisión de fertilizantes está ampliamente dominado por China, principal generador y consumidor de fertilizantes. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), China es el mayor productor tanto de fertilizantes fosfatados, con un promedio de 14,3 millones de toneladas, como de nitrogenados, con 31,6 millones de toneladas anuales. Otros actores clave incluyen a Marruecos, Estados Unidos y Rusia.

En el segmento de fertilizantes potásicos, el liderazgo recae en Canadá, que produce 13,6 millones de toneladas por año en promedio, seguido por Rusia (9,1 millones de toneladas) y Bielorrusia (7,6 millones de toneladas).

Respecto al consumo para uso agrícola, China es el principal demandante de fosfatados (9,9 millones de toneladas) y nitrogenados (25 millones de toneladas), secundado por India en ambos grupos.

El Rol de Brasil como Importador Clave

En el comercio internacional, Brasil se configura como el mayor importador mundial en las tres categorías principales:

• Es el principal importador de fosfatados (4,3 millones de toneladas)

• Lidera la importación de nitrogenados (6,2 millones de toneladas).

• Es el importador líder de potásicos (7,7 millones de toneladas).

Que Brasil sea uno de los principales importantes en la región pone de relieve la importancia que el vecino país le da a la agricultura. En cuanto a exportaciones, China es el principal exportador de fosfatados, Rusia lidera la exportación de nitrogenados, y Canadá es, por excelencia, el principal exportador de potásicos (cerca de 13,1 millones de toneladas anuales).

La Estructura de la Demanda Argentina

Los fertilizantes se clasifican según su contenido de nutrientes: nitrogenados (aceleran el desarrollo, usando gas natural como materia prima principal), fosfatados (útiles para raíces y fructificación, usando rocas fosfóricas), azufrados y potásicos.

En Argentina, los nitrogenados son los más consumidos, siendo la urea el más demandado. De hecho, la urea representa el 76% de la comercialización total de fertilizantes nitrogenados, con un consumo promedio de 2,1 millones de toneladas por año en los últimos cinco años.

El consumo agropecuario en el país ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, destacándose 2021 como el periodo de mayor consumo tanto de nitrogenados (3,2 millones de toneladas) como de fosfatados (2,1 millones de toneladas).

En la campaña 2024/25, el consumo total de fertilizantes alcanzó los 4,8 millones de toneladas. Los cultivos que mayoritariamente demandan estos insumos son:

1. Maíz: Mayor demandante con el 38% del consumo total (1,8 millones de toneladas).

2. Trigo: Demandó el 27% (1,3 millones de toneladas).

Tanto en maíz, sorgo, trigo y cebada, el principal fertilizante utilizado es el nitrogenado, con participaciones de entre 60% y 67% del consumo. En contraste, la soja y el girasol utilizan mayoritariamente fosfatados (92% y 63% de su consumo, respectivamente).

Alta Dependencia de Importaciones

La producción local argentina es de aproximadamente 1,7 millones de toneladas por año, correspondiendo el 68% a nitrogenados. Sin embargo, el país necesita recurrir fuertemente al mercado externo para la adquisición de fertilizantes.

En promedio, el 56% de los fertilizantes utilizados en Argentina son importados. Esta participación ha llegado a picos, abasteciendo el 73% del consumo en 2023. Los principales orígenes de estas importaciones son Marruecos, China, Estados Unidos y Perú. La mayor parte de los fertilizantes importados ingresa por los puertos de San Nicolás, San Lorenzo y Ramallo (81% del total).

Las importaciones han fluctuado drásticamente en valor. El máximo se alcanzó en 2022, con USD 2.742 millones. Este aumento del 20% en el desembolso monetario se debió a la guerra entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022, que provocó una caída del 33% en las cantidades importadas, pero un incremento sustancial en los precios internacionales.

En cuanto a las exportaciones argentinas, el máximo de la serie se registró en 2012 (USD 174,3 millones), impulsado por una producción superior a la demanda interna y un tipo de cambio competitivo, generando incentivos para comercializar a países vecinos como Paraguay, Brasil y Uruguay [i, 17]. No obstante, el 2024 se consagró como el segundo año más bajo en exportaciones, debido a un aumento del 8% interanual de la demanda interna y la reactivación de las exportaciones de Rusia y China, lo que generó una presión bajista en los precios internacionales.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos