El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y 13 empresas exportadoras participan en la feria CIIE buscando nichos de valor, mientras esperan con inquietud la resolución de un proceso iniciado por Beijing que podría imponer aranceles o cupos a fines de noviembre.
La industria frigorífica argentina está en plena búsqueda de nuevos nichos de mercado para su carne de calidad, con una delegación clave participando en la octava edición de la gigantesca China International Import Expo (CIIE), organizada por el gobierno chino en Shanghái entre el 5 y el 10 de noviembre. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) encabeza la comitiva, acompañado por 13 compañías y grupos de productores exportadores con el objetivo de concretar nuevos negocios.
China sigue siendo considerado por los empresarios como el mercado «más importante» e «irremplazable» para la carne vacuna argentina. En este mercado, Argentina históricamente vende «todo novillos, carne especial». Hugo Borrel (Arrebeef) reafirmó la importancia del mercado, señalando que la industria espera que las «cuestiones políticas no influyan en el comercio».
Pese a la importancia de otros destinos, Patricio Casiraghi (Frigorífico Pico) aseguró que China sigue siendo el primer destino y presenta continuamente nuevas oportunidades. Este año, Argentina ha incrementado significativamente el envío de carne de calidad a China, aprovechando el «vacío de un nichito de mercado que han dejado las plantas americanas». De hecho, los importadores chinos están entendiendo cada vez mejor el nicho de calidad y el rol que puede jugar Argentina.
Estrategia de Diversificación y Calidad
Ante la volatilidad de precios en algunos segmentos, las empresas están activamente buscando diversificar la faena y enfocarse en cortes de alto valor. Carlos Riusech (Gorina) mencionó que su empresa analiza canales de nicho como el grain fed, un área en la que han incursionado significativamente este año. Por su parte, Facundo Secco (Frigorífico Forres Baltrán) señaló que su compañía busca diversificar la faena dirigida a China, aprovechando que la «situación arancelaria entre China, Estados Unidos, y Estados Unidos y Brasil, abre muchas alternativas».
Respecto a la dinámica comercial, los empresarios reportan que los chinos mantienen su «intención de hacerse de stock argentino» con valores que siguen siendo buenos. Sin embargo, a pesar de los buenos precios, la situación interna de la Argentina, marcada por los valores de la hacienda, hace que sea «difícil integrar el valor de la materia prima».
La Amenaza de las Salvaguardias
Un tema de profunda inquietud para la delegación argentina es la inminente resolución del proceso de salvaguardia iniciado por el gobierno chino. Este proceso de investigación fue puesto en marcha en diciembre de 2024 sobre las importaciones de carne vacuna. Los peticionantes chinos alegan que el aumento «repentina y drásticamente» de las importaciones perjudicó «gravemente a la industria de la carne de bovina china».
Como consecuencia de este alegato, han solicitado al Ministerio de Comercio de la República Popular China (MOFCOM) que se «impongan y/o incrementen los derechos a las importaciones».
Jorge Romero (APEA, Urien Loza) y Carlos Riusech (Gorina) manifestaron estar «expectantes» por la evolución y las posibles medidas que podría acarrear la resolución del proceso, particularmente en cuanto a la posible imposición de aranceles o cupos.
En defensa de la industria cárnica argentina, el IPCVA se presentó como parte interesada y contrató un estudio de abogados para defender su postura. Tras registrarse como «parte», se presentó la defensa, se completó el cuestionario, y se ha participado en las distintas etapas del procedimiento. Se espera que la resolución final se dé a conocer a fines de noviembre de este año.


                                    


