En el marco del ciclo de charlas 2021 “Soja 360°”, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) llevó a cabo su tercera edición webinar. El primer bloque fue moderado por Gabriela Levitus Directora de Argenbio.
En la apertura del primer bloque dio su visión Dalia Lewi – Presidente CONABIA Directora Nacional de Bioeconomía en el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación – se explayó en cómo se impulsa este tema en nuestro país y dió a conocer su postura sobre el marco regulatorio en Argentina, sus fases y evolución hasta la fecha; la publicación oficial de la actualización NBT Res. N° 21/2021. que nos coloca como pioneros en materia de regulación y protocolos aplicables para su aprobación caso por caso. Detalló que las presentaciones realizadas por entidades oficiales y empresas privadas, son mayoritariamente locales versus las extranjeras.
“El espíritu es contemplar a todos organismos bajo la misma resolución de manera independiente sin que se vincule con las normativas para OGM”, remarcó.
Desde Brasil, Liliane Henning – EMBRAPA, aportó su mirada sobre las regulaciones vigentes en su país en sintonía con la legislación argentina, que realiza una consideración casuística.
Se refirió a los productos de edición genética SDN (Tecnología de Núcleo Dirigida por Sitio) Sistemas SDN1 y SDN2 y sus beneficios al reducir costos y la posibilidad de que empresas públicas y privadas y más pequeñas puedan desarrollar tecnologías para el mercado. Detallo los proyectos de Embrapa en tolerancia a la sequía y otros.
Por su parte, Gastón Funes, Agregado Agrícola Argentino en la Unión Europea, contó lo que se está vivenciando sobre la edición génica en Europa y cómo impacta en nuestras exportaciones la biotecnología aplicada a la agricultura. Analizó punto por punto el fallo y las exigencias desde la UE para los productos que se desarrollen mediante estas aplicaciones de edición génica. Sin duda, es tema es muy sensible y despierta diferentes posiciones políticas focalizadas en el consumo y donde en numerosas ocasiones no se ha tenido en cuenta al sector productivo. Destaca los beneficios en relación a la sustentabilidad de estas técnicas.
Se propone para 2022 desarrollar una evaluación de impacto mediante la consulta pública, “ha sido un escenario de pro y contras como de oportunidades, lo que sigue siendo un eje de dialogo bilateral”, apuntó.
Federico Trucco, CEO de BIOCERES, por su parte, expuso sobre la importancia para una empresa innovadora el uso de este conjunto de técnicas.
«La edición génica nos permite avanzar sobre atributos de segunda generación de una manera más conveniente que lo que permitía la transgénesis, hablamos de tecnologías de calidad de alimentos, en aspecto composicionales y también en la mitigación de componentes antinutritivos. Hoy se ven habilitados gracias a la multiplicidad de plataformas disponibles y la reducción de costos”, señaló.
Desde Bioceres se trabaja en aspectos de arquitectura de la planta y aspectos que hacen al rendimiento, pero fundamentalmente en temas composicionales en el perfil del aceite en el cultivo de soja. «Esperamos que de a poco la edición génica sea una constante en las distintas variedades de soja que van llegando al mercado de los productores argentino y latinoamericanos en general», destacó.
El segundo bloque fue moderado por Rodolfo Rossi, ex presidente y uno de los fundadores de ACSOJA, enfocando a la visión y experiencia desde empresas.
En este sentido, Lucas Lieber de BIOHEURIS comentó sobre la génesis de la firma.
“Somos una empresa que desarrolla tecnología, nuestro objetivo es brindar sistemas sustentables, a través de nuevas técnicas donde se optimiza el tiempo y el costo es sustancialmente menor con el uso de técnicas en edición génica que aporta flexibilidad para muchos productos más novedosos. Somos un startup que trabaja varios cultivos ya que se puede desarrollar varios proyectos al mismo tiempo generando alianzas estratégicas y mirando con atención las regulaciones y legislación de cada país», reveló. Resaltó la importancia del recupero de las inversiones, en las especies autogamas como la soja, que no está asegurado en el país.
André Beló, Gerente de Nuevas Tecnologías de Mejoramiento del Grupo GDM, explicó sobre la herramienta que utilizan para edición génica, desde una mirada técnica y como se trabaja en ellas. Buscan crear mejores variedades de soja primariamente, y mostro las posibilidades que este programa de edición génica puede traer para la cadena de soja.
Desde GDM con la ayuda de la democratización de la tecnología se cuenta con licencia de propiedad intelectual para los productos desarrollados y licenciamos para otros. La experiencia de GDM en el trabajo con soja conecta con los desafíos y oportunidades actuales.
• Experiencia con la agricultura de soja
• Experiencia con el mejoramiento de soja con germoplasma global
• Experiencia con rasgos relevantes
• Experiencia con el fenotipado y genómica
• Experiencia con aspectos regulatorios y comercialización
“Trabajar con diferentes características nutricionales, con más variedad y sobre las necesidades de los consumidores nos permite llegar a más personas», planteó.
Por último, Magdalena López Olaciregui de CORTEVA ofreció una mirada sobre edición génica de cultivos desde la perspectiva de una empresa internacional a través de Cripr – Cas9, una herramienta de fitomejoramiento avanzado.
Se analizan las realidades del productor y el consumidor nuevas realidades y evoluciones en sus preferencias, hoy en día se exige más calidad y mayor conocimiento sobre su procedencia y cuáles son los requisitos para lograr un producto final con Edición Génica.
«Ponemos foco en semillas, profundo conocimiento genético de las semillas en las que se trabaja y en cómo se debe mejorar a través de la edición génica por ejemplo resistencia a enfermedades, mejora en la calidad del aceite, en las proteínas en harinas junto a un expertise interno y colaboradores externos. También desarrollamos un Sitio web sobre trasparencia que permite una mejor y mayor visibilidad con los consumidores explicando los beneficios», señaló.
En un evento más que interesante, se produjo un intercambio productivo de ideas y miradas de diferentes actores sobre la técnica de Edición Génica, donde la mayoría de los expositores estuvieron de acuerdo en que aporta como beneficio reducción de costos y tiempo, y democratización de las tecnologías siempre dentro de los respectivos marcos regulatorios llevados a cabo bajo la luz de la ética profesional.